LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y YAISEL R. PÉREZ ROMERO. La política laboral en Cuba. Un tema inconcluso

Durante varios quinquenios no se le ha prestado la imprescindible atención que requiere la actividad laboral, ha faltado el análisis global de la situación, presencia del voluntarismo y la superficialidad, no se ha contado con los trabajadores para la toma de decisiones, ausencia de la capacitación de especialistas y directivos, y el desprecio por la ciencia del trabajo han caracterizado este período

JOAQUÍN BENAVIDES. Realidades y retos. (tercera parte). La producción porcina en Cuba. ¿Cómo evitar una nueva crisis?

En un momento especialmente sensible, la población se ha quedado sin carne de puerco a bajos precios en el mercado. Desde mi punto de vista, a partir de elementos que he logrado reunir, se trata fundamentalmente de un error de planificación. Una afirmación personal para ser debatida: Uno de los buenos negocios que puede hacer el país, de cara al turismo e incluso a la exportación, sería convertirnos en un gran productor de carne de cerdo. Lograr una acción combinada de la pequeña y mediana industria privada encadenada por un lado al cooperativista y al campesino y por el otro a la gran industria procesadora estatal puede significar una importante contribución a la economía del país.

Nuevo decreto para las cooperativas agropecuarias en Cuba: ¿un acento mal colocado?

Cada vez resulta más llamativa la insistencia en desfigurar las cifras de la producción agropecuaria en Cuba. La primera víctima de la deformación de los datos es la calidad del análisis. El resultado parece estar a la vista: empequeñecer la contribución decisiva que hace el sector privado a la producción de alimentos nacionales abre paso a diseñar una política enfocada en las cooperativas. Sin embargo, lo que correspondería -según los datos “desideologizados” de la realidad -sería una política para el sector privado

JOAQUÍN BENAVIDES. Realidad y retos. Contribución al debate político y económico en Cuba (segunda parte)

¿Que impide que el Estado cubano organice ese negocio para que el sector privado, que recibe divisas del exterior, legalizado mediante licencia, pueda adquirir los bienes que requiere para mantener y desarrollar la actividad económica que realiza, directamente en el país en un almacén in bond, especialmente habilitado en Zona Franca? No tiene ningún sentido ni económico ni político que el Estado renuncie, como lo está haciendo, a organizar y facilitar el funcionamiento y desarrollo de un sector de la economía que mueve 2 o 3 mil millones de dólares en el año, solo porque pertenece al sector privado

HUMBERTO PÉREZ. Insistiendo en las políticas adecuadas para transformar la economía cubana

El escenario actual es totalmente desfavorable y es el que debe ser cambiado acorde con las formulaciones de la Conceptualización y de la Constitución. Si ello no se hace desde ya, de manera sistemática, constante, sin pausas y sin paso de jicotea, se estaría en una situación similar a la de tratar de hacer avanzar un carro pisando el acelerador, pero con la palanca de emergencia puesta

JULIO CARRANZA, MICHAEL VÁZQUEZ Y JOAQUÍN BENAVIDES. Cruce de comentarios sobre el estancamiento económico y la reforma del modelo cubano

Lo que debe preocuparnos realmente es el estancamiento en que se encuentra nuestra economía. Desde el punto de vista político, la dinámica del proceso de reforma (si se hace adecuadamente) es más movilizador que el inmovilismo. Otro aspecto preocupante es el cambio de la moneda a las divisas convertibles. No creo que el país pueda permitirse que sigan saliendo millones de dólares en manos de la población hacia el exterior

JOAQUÍN BENAVIDES. Realidad y retos. Contribución al debate político y económico en Cuba (primera parte)

Ahora sí sabemos lo que hay que hacer y lo sabemos por lo menos desde hace 3 años. Incluso los elementos teóricos y conceptuales fundamentales han sido recogidos en los documentos más importantes del Partido y en la Constitución de la República recientemente promulgada. Todo podría estar listo para comenzar a cambiar el rumbo anárquico de la economía y salvar al país, pero la burocracia enquistada en los órganos superiores de la dirección del país lo están impidiendo

¿Existe realmente una alternativa a la descentralización económica en Cuba?

En las condiciones actuales, enquistarse en el modelo actual -que se reconoce que no es funcional- no va a resolver el problema. Descentralización, mercado y diversidad de formas de propiedad son componentes importantes de la transformación. Si se refrena el avance en esos componentes no habrá transformación. Existe mucha evidencia que permite pensar que la cuestión hoy consiste en manejar sin mirar mucho para el retrovisor