La supuesta fuga de divisas de los emprendedores cubanos, las zonas libres, y el comercio mayorista: intercambio entre varios economistas cubanos

De establecerse por el Estado algo parecido a la Zona Libre de Colón en un lugar como el Puerto del Mariel o Berroa (con las regulaciones e impuestos del caso, económicamente fundamentados en función de una política de crecimiento), el gasto permanente de estos miles de cubanos en pasajes de avión (de líneas que no son cubanas), en hoteles y otros se reduciría y aumentaría el gasto dedicado a las compras dentro de las fronteras nacionales fomentando la actividad económica de manera notable. Esto no impediría que otros importen directamente, pero en condiciones diferentes, con mucho menos espacio para la especulación

El “traspaso” de la devaluación hacia los precios: ¿flanco débil del debate económico en Cuba?

Es aconsejable incorporar el proceso de traspaso de la devaluación hacia los precios en el análisis actual sobre el “reordenamiento” monetario en Cuba, reconocer la relevancia de ese proceso de traspaso y estimular una discusión “abierta” sobre este fenómeno por ser el componente que probablemente pudiera tener un impacto mayor y más directo en el plano político del “reordenamiento”.

JOAQUÍN BENAVIDES. Financiamiento de las exportaciones

Sin tener un mecanismo específico de financiamiento en divisas, que no dependa de la llamada “caja central” les será prácticamente imposible a los agricultores cubanos, sean estales, cooperativistas o privados, producir con calidad exportable y poner su mercancía a tiempo y debidamente envasada en el puerto cubano o extranjero, para su entrega al comprador.

“Actualizando” el modelo económico: ¿un nuevo régimen cambiario en Cuba?

Para una economía subdesarrollada, pequeña y “abierta” como la cubana, el régimen cambiario debe ser un componente central del modelo económico. Paradójicamente, el tema del régimen cambiario representa probablemente la más inexplicable “zona de silencio” de los tres principales documentos oficiales que deben guiar la reforma: la “Conceptualización”, los “Lineamientos” y el “Plan estratégico”.

JORGE GÓMEZ BARATA. Difíciles equilibrios

Como si existiera una invisible e injustificada barrera psicológica, la audacia mostrada al aplicar las reformas que modificaron la naturaleza y el perfil ateo del estado, el parlamento y el partido introdujeron la elección directa de los diputados, mientras otras se frenaron en el umbral de la economía, donde prevalece la cautela.

JORGE GÓMEZ BARATA. Un debate surrealista

Las reformas económicas en Cuba son lentas y son limitadas. Audaz seria entregar algún central azucarero a una cooperativa formada por obreros y directivos avanzados del sector, encargar una gran obra a una cooperativa de constructores, y poner algunas de las fabricas quebradas como las de conservas agrícolas y lácteos recién visitadas por el Presidente, en manos de sus trabajadores, y realizar otros muchos proyectos con apoyo, aunque sin tutela estatal

JOAQUÍN INFANTE. Sobre el reordenamiento monetario

Pueden existir muchas alternativas o variantes de esquemas o procedimientos para eliminar la pluralidad monetaria y cambiaria en nuestro país y ésta, es una de ellas. La fundamental diferencia es que se ha estructurado a tenor del conocimiento de las particularidades de la macro y microeconomía del país y bebiendo en nuestra experiencia al respecto que es muy rica, por lo cual es factible y no compleja su realización y finalmente contribuirá de forma realista a resolver múltiples problemas que nos aquejan, como el deprimido salario de los trabajadores del sector estatal y la eterna libreta de abastecimientos