El pilar macroeconómico más endeble del modelo cubano: ¿qué hará el plan de 2019 con la inversión?

¿De qué manera el plan pudiera convertirse en un mecanismo atractivo de comunicación que fuese políticamente movilizador –un plan de todos- si su presentación se limitase a ser demasiado general y si lo que se comunica pudiera crear una sensación de que “eso ya lo he escuchado antes”? Un plan anual no debe restringirse a los eventos previstos en un año, sino que debe incluir la posible función de esos eventos en el proceso mayor de reforma del modelo y en ese sentido, la inversión es un componente fundamental.

La moneda única del ordenamiento monetario: ¿peso cubano o peso convertible?

Es conveniente incluir en el análisis el espectro más amplio posible de las variantes que deberían evaluar los decisores antes de adoptar una disposición específica. Por esa razón, se encuentra totalmente justificada la consideración de la alternativa del CUC como un tema de investigación, entre otros posibles. Eliminarla a priori del rango posible de opciones pudiera limitar la calidad del proceso de toma de decisiones de la unificación monetaria y cambiaria en Cuba.

HUMBERTO PÉREZ. Unidos en la Conceptualización y por su aplicación consecuente.

En la Conceptualización está previsto que en los negocios privados haya empleo de mano de obra ajena, que haya un excedente de lo producido en dichos negocios por esa mano de obra que va a manos del dueño de dichos negocios y que este excedente se regula mediante instrumentos económicos principalmente mediante impuestos progresivos. En ningún momento se plantea ni se formula nada que pueda interpretarse como base para la aplicación de medidas administrativas como la expropiación, ni de limitar de manera directa los montos de excedente a ingresar por parte de los dueños de negocios.

JUAN M. FERRAN OLIVA. Las ásperas cifras

La serie del PIB cubano que se muestra a continuación posiblemente es única. Recorre desde 1903 hasta la fecha, a precios constantes. Se aprecia la caída del PIB en los periodos 1928 a 1944; 1991 a 2005, y en los últimos años. Se trata, en el primer caso, de la crisis mundial iniciada en 1928, en el segundo al entorno del Periodo Especial. En ambos la economía fue afectada por fenómenos exógenos. El estancamiento actual es preocupante.

JUAN M. FERRAN OLIVA. Vivir del cuento

Los actuales ingredientes del devenir económico son la estructura exportadora pobre, la consecuente capacidad importadora limitada y la tasa de inversión insuficiente. Como contrapartida se soporta una deuda externa elevada. Esta funesta combinación pone serios frenos al desarrollo.

Salarios y concentración de riqueza en Cuba: tertulias y estadísticas

Si se quiere conocer con precisión el poder de los “nuevos ricos” y sus tendencias habría que apoyar el análisis en datos de la realidad. Quizás así, y con un poco de suerte, logremos superar el actual enfoque tertuliano que parece predominar en el debate sobre un tema tan importante como la desigualdad social en Cuba. Aunque sea para ahorrarnos las nuevas “teorías” criollas sobre la acumulación.

HUMBERTO PÉREZ. Comentario sobre las incertidumbres de una devaluación del peso cubano.

Los efectos y cambios favorables se producirían por el momento y durante un periodo solo en las relaciones económicas entre los agentes económicos empresariales que compran y venden entre si equipos y bienes intermedios y/o manejan bienes de consumo, pero como intermediarios en su tránsito comercial hacia las entidades del mercado minorista. No intervienen en ello y no deben resultar afectados por el “traspaso” ni positiva ni negativamente por el momento los agentes económicos estatales de este último mercado que venden a la población. La “señal” de la devaluación llegaría a la producción y al consumo productivo, pero, en un inicio y durante un primer periodo, no al consumo personal.