JUAN FERRÁN OLIVA. Dime cómo comes y te diré quién eres

El gasto proporcional en alimentos dentro del hogar es una contundente regularidad que expresa el bienestar material de un país o grupo social. un país que emplee más del 31% de su presupuesto en alimentos es paupérrimo. Dime como consumes y te diré quién eres. Lamentablemente Cuba clasifica dentro de los que emplean bastante más del 31% en alimentos dentro del hogar.

La corrección estadística del crecimiento del agro cubano en 2018: entre la probabilidad y la posibilidad

Se ha revisado hacia arriba el crecimiento del aporte del agro al PIB en 2018, registrando ahora un crecimiento de 2,6%, en vez del decrecimiento de -4,9% que se había estimado en diciembre de 2018. La comparación con las tendencias recientes parece indicar que ese crecimiento no es un evento probable. No hay elementos para afirmar que no sea un evento posible, pero es precisamente esa diferencia entre posibilidad y probabilidad la que debería ayudarnos a entender mejor quienes hicieron la corrección estadística.

¿Debería moderarse la inversión en el turismo en Cuba?

La información disponible para el periodo 2013- 2018 sobre las relaciones entre oferta y demanda y sobre la utilización de la capacidad hotelera en Cuba lo que indica es que no tiene racionalidad económica continuar invirtiendo en turismo a los elevados ritmos y niveles recientes. Un carrusel de inversiones en un contexto de capacidad ociosa es considerado como una especie de pesadilla por casi todas las escuelas de pensamiento económico. Si no se ataja a tiempo, los efectos suelen ser negativos.

JUAN FERRÁN OLIVA. Luz al final del túnel

Los incrementos también favorecerán a 1.150.000 pensionados que reciban menos de 500 pesos mensuales. Podrán consumir adicionalmente, si la encuentran, algo más de una cerveza mensual. En los tiempos duros los jubilados actuales posibilitaron con su esfuerzo muchas de las ventajas que hoy parecen caídas del cielo. Su esfuerzo permitió la afirmación de la identidad nacional, la independencia respecto al coloso del Norte y la educación y la salud como iconos. Pero ya no producen y sólo alcanzarán migajas en el festín. En contraste quienes trabajan pueden alcanzar ingresos de hasta 4 dígitos. La economía no da para más

El reciente debate sobre el trabajo por cuenta propia: ¿la “madre de todas las batallas” de los eufemismos de la economía cubana?

Cuando se hace un discurso acerca del futuro del trabajo por cuenta propia (TCP) en el que la variable predominante es el “control” y los demás factores ni se mencionan, nos encontramos ante un razonamiento burocrático en su pleno esplendor. Es difícil encontrar en lo que ha publicado la prensa sobre el debate acerca del TCP que se hizo en la Comisión de Asuntos Económicos un esbozo de posibles acciones que pudiera favorecer el funcionamiento de trayectorias hacia un incremento de la productividad. El mayor “control” sin la productividad adecuada no conduce al desarrollo.

Los estimados del crecimiento económico de Cuba en 2018: ¿lecciones?

Se ha rectificado la tasa de crecimiento del PIB de Cuba en 2018 en un nuevo nivel de 2,2%, en vez del dato de 1,2% inicialmente informado en diciembre de 2018. No ha sido frecuente ese tipo de revisiones “al alza” en las que el crecimiento real es mayor que el inicialmente planificado y la diferencia ha sido muy grande. Se trata de una modificación relativamente alta del estimado de crecimiento económico que debería ser explicada adecuadamente. En ausencia de eso, pudiera ser inevitable que a algunos les parezca más respetable la Astrología que el cálculo del PIB

Incremento de salarios en Cuba: ¿Un rebote positivo en la equidad?

El reciente incremento en Cuba de los salarios en el sector presupuestado y de las pensiones pudiera producir la mejoría más notable en la equidad del país en los últimos veinte años. Sería, por amplio margen, la transformación social más importante del actual proceso de reformas, hasta el momento. Con los datos disponibles no es posible calcular para Cuba el índice de Gini ni otros indicadores de desigualdad, pero los datos divulgados permiten avanzar algunas “conjeturas informadas”