El mayor dinamismo de los mercados agropecuarios cubanos en el primer semestre de 2019: un dato positivo para la política antinflacionaria

Han sido publicadas las ventas de los mercados agropecuarios cubanos en el primer semestre de 2019. Después de haber experimentado varias contracciones sucesivas, el notable incremento de las ventas en el primer semestre de 2019 creó condiciones favorables para contener presiones inflacionarias que pudieran haber estado asociadas a los posteriores incrementos de salarios y de pensiones. Esa mayor oferta nacional en los mercados agropecuarios probablemente estaría apoyada en un incremento de la producción del agro que habría que comprobar cuando se publiquen las estadísticas oficiales de producción

Las dos “tijeras” estadísticas de la coyuntura del diésel en Cuba

Ante la coyuntura actual de la escasez de diésel en Cuba, la respuesta a corto plazo no tiene muchas más opciones que establecer un racionamiento del combustible. Más allá del corto plazo, pudiera pensarse en acciones de otro tipo encaminadas a tratar de aminorar factores que favorezcan vulnerabilidades que pudieran incidir en repeticiones de la coyuntura actual. Existen dos “tijeras” estadísticas en Cuba que deben ser consideradas en cualquier análisis

Racionando el diésel en Cuba: lo coyuntural, lo estructural y lo transicional

Las “crisis” energéticas pueden ser de diverso tipo y la gestión de las mismas es por tanto diferente. Cuando de lo que se trata es de la súbita carencia física de un tipo de combustible, en este caso por afectaciones en su llegada al país debido a medidas coercitivas del gobierno de EE.UU, las dos principales opciones disponibles en el corto plazo son la reducción “administrativa” de la demanda y el restablecimiento del suministro que ha sido afectado. En plazos inmediatos, no es razonable esperar que sean efectivas otras respuestas

JOAQUÍN BENAVIDES RODRÍGUEZ. Realidades y retos (6ta parte). Lo que ponen de manifiesto algunos indicadores de Cuba en 2018

Los problemas estructurales que muestran los datos oficiales de la ONEI en el quinquenio 2013/2019, no pueden tener en mi opinión otra calificación que extremadamente preocupantes. No avanzamos; se puede afirmar con muy poco margen de equivocación, y sin ánimo de alarmar, que estamos retrocediendo peligrosamente. El único error que no se podrá justificar ante el pueblo de Cuba y las nuevas generaciones será no haber actuado teniendo en las manos todos los instrumentos legales, conceptuales e institucionales para hacerlo. Si se considera que no es el momento de actuar y que hay que esperar más, al menos creo que los dirigentes de la economía están obligados a debatir públicamente con los que pensamos distinto

Dos breves notas sobre productividad y empleo en Cuba

La reciente dinámica de productividad y de empleo en Cuba sugiere que lo que se denomina usualmente como “potenciar reservas internas” pudiera consistir, en buena medida, en la reducción de plantillas laborales estatales y en la simultánea expansión del empleo no estatal, especialmente mediante el apoyo al desarrollo de las PYMES privadas

La política de precios en Cuba, el bloqueo y el modelo hiper- centralizado

El bloqueo es muy importante y ciertamente tiene un impacto negativo en la esfera de los precios, pero la determinación esencial de la política pública de precios en Cuba se ubica en un modelo económico con propiedad estatal predominante y con un enfoque altamente centralizado de planificación. Ese modelo determina problemas en ámbitos de la política de precios que el bloqueo amplifica.

JUAN FERRÁN OLIVA. Nosotros, los de a pie

El pasado 27 de junio el presidente Diaz-Canel informó importantes cambios consistentes en unas 30 medidas. El paquete es encabezado por un incremento salarial para el sector presupuestado. Se aspira a un control con precios topados en medio de la difícil emulsión del plan y el mercado. Los pertinaces mecanismos de este último se filtran por la porosa pared burocrática lastrada, además, por la corrupción de bajo perfil. Suponiendo que se lograra la improbable contención, la nueva demanda fagocitaria los escasos productos ofertados. Los estantes estarían aún más vacíos. Se continúa desconociendo que el dinero no es más que un medio de cambio y que el verdadero estimulo es lo que puede hacerse con él; y valga la insistencia. Quizás debió condicionarse el aumento de los ingresos al resultado de las medidas que intentarán quebrar el bloqueo interno. Actualmente, la prensa se dedica a informar sobre los mecanismos que supuestamente evitarán la inflación. De las medidas para romper el bloqueo interno no se dice nada. Y ese es el pollo del arroz con pollo

CARMELO MESA-LAGO. Profundizando en la manipulación de las estadísticas de empleo en Cuba

Se ha introducido un cambio drástico en el Anuario Estadístico de la ONEI sobre el empleo en Cuba a partir de 2015: el número del empleo “privado” cae mientras que el número de socios de cooperativas salta, ambos de manera notable. Esto no se limita a ese año, sino que se cambia retroactivamente desde 2015 a 2017 haciendo imposible comparar toda la serie histórica de empleo y la ONEI no ha dado explicación a esta anomalía. La distorsión hecha no va a corregir la realidad de las tendencias en el último decenio, genera un obstáculo para poder analizar al sector no estatal de la economía y reduce la credibilidad de las estadísticas