Cuba en tiempos de coronavirus: la necesidad de un programa urgente de seguridad alimentaria

El programa se establecería inicialmente como respuesta a una emergencia sanitaria, pero tendría la ventaja de que también respondería a las necesidades de más largo plazo de tener que enfrentar una crisis económica probablemente muy fuerte. Se necesita una respuesta pragmática. En esta difícil coyuntura, es en el agro donde más se necesita un gato que cace ratones con independencia del color del gato.

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y YAISEL PÉREZ ROMERO. ¿Cómo estructurar el sistema salarial en Cuba?

El artículo 65 de nuestra Constitución establece “toda persona tiene derecho a que su trabajo se remunere en función de la calidad y cantidad…” La calidad del trabajo no es la calidad del producto del trabajo sino la calidad del propio trabajo, la cual se expresa por el conjunto de cualidades, características o particularidades estructurales de una forma integral y específica, que le son inherentes a un trabajo concreto, y por las cuales se distingue esencialmente de otros. Los factores que determinan la calidad del trabajo pueden dividirse en dos grandes grupos: factores determinantes de la complejidad del trabajo y factores extracalificatorios. Por tanto, el sistema salarial está integrado por: la escala de complejidad, los calificadores, las tarifas por complejidad, la escala de factores extracalificatorios, las tarifas por factores extracalificatorios, listado de puestos de factores extracalificatorios y las formas de pago y sistemas de primas.

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. La organización del trabajo y los salarios 1960-2020

En el período 2005- 2020 se viola flagrantemente en Cuba la Constitución de la República que establece que cada trabajador recibirá su salario en correspondencia con la calidad y cantidad de trabajo aportado. No solamente se viola la Constitución, lo más grave es la violación de los principios científicos y leyes económicas, las cuales se vengan de sus violadores. Las plantillas de personal siguen infladas, independientemente de las medidas adoptadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ya que no tienen base científica. Este problema solo tiene solución mediante la organización y normación del trabajo sobre bases técnicas. En los últimos tiempos se han olvidado dos aspectos de capital importancia como exponer los indicadores referentes a la organización del trabajo y los salarios y discutir con los trabajadores las medidas a tomar en esta temática. Los sindicatos no han jugado el papel de contrapartida de la administración a los diferentes niveles.

Joaquín Benavides, Julio Carranza y Pedro Monreal: observaciones estimuladas por los comentarios de Humberto Pérez a los artículos de Omar Everleny Perez acerca de la devaluación y los precios en Cuba

Estimulados por los comentarios que hiciera el Dr Humberto Pérez a los artículos de Omar Everleny sobre la eventual devaluación del peso y los precios en Cuba, tres economistas nos hemos sumado al intercambio: Joaquín Benavides, Julio Carranza y el autor de este blog

HUMBERTO PÉREZ. Comentando los artículos de Omar Everleny Pérez sobre las tiendas en divisas y la unificación monetaria y cambiaria en Cuba

El colega Humberto Pérez ha escrito dos textos reaccionando a los artículos publicados por Omar Everleny Pérez sobre las tiendas en divisas y la unificación monetaria y cambiaria en Cuba. Los dos textos de Humberto Pérez se publican por separado en El Estado como tal. Este primero que aparece a continuación aborda propiamente de los comentarios realizados a los artículos de Omar Everleny Pérez. Un segundo texto que se publicado separadamente presenta una serie de propuestas de Humberto Pérez sobre el tema.

De nuevo los Diez Millones

Para la Cuba azucarera no volverán las oscuras golondrinas becquerianas. Quedó atrás su condición puntera mundial. Puede llegar al lugar 20 desde donde debe producir 2 millones de toneladas exportables. Con precios discretos de mercado mundial significarían unos US$ 500 millones. Cifra nada despreciable. No sería locomotora, pero ocuparía un lugar digno en el tren de la economía. La gesta de 1970 fue faraónica y su imagen fue de fracaso. De no haberse convertido en auto de fe y abusado de la aberrante carga propagandística hubiera pasado como un simple incumplimiento de un plan anual normal. La utilidad de los errores consiste en aprender a no repetirlos.

Cuba: contradicciones en las tasas de variación de visitantes en 2019

El informe oficial de la ONEI “Servicios informativos No. 12. Turismo. Diciembre 2019” sobre la llegada de visitantes internacionales a Cuba en 2019 y sus tasas de variación respecto al año 2018 parece tener datos erróneos para seis países. Las cifras para 2018 pudieran estar erradas y por tanto las tasas de variación de 2019 en relación con 2018 pudieran estar equivocadas en los casos de la Federación Rusa, Alemania, Francia, España, Italia, y Reino Unido. Cuando se utilizan las cifras del Anuario 2018 cambian las tasas de variación y algunas conclusiones anteriores. Rusia, que había sido reportada como un mercado creciente, habría decrecido en 2019 un 6,8%. Espero que la ONEI pueda aclarar las discrepancias de datos.

¿Hacia una alianza estratégica público-privado en Cuba?

La Universidad de La Habana organizó el 27 de febrero un evento entre emprendedores y viceintendentes municipales bajo el tema “Gobernanza, desde una alianza estratégica público-privado en Cuba”. El principal reto de los emprendedores cubanos es un reto que opera en el largo plazo: poder estructurar un sector privado moderno, con todo lo que eso implica en términos de medios de producción, mercados e innovación. Hay tres grandes obstáculos para el sector privado cubano: la ausencia de empresas privadas legales, la ausencia de mecanismos para el acceso estable al capital, incluyendo las divisas, y la ausencia de un mercado de medios de producción