JUAN FERRÁN OLIVA. Multiplicidad cambiaria

Me preocupa la complicación que se añadirá a la ya existente dualidad. Probablemente el CUC se depreciará aún más respecto al dólar. Ello repercutirá en el CUP, por supuesto. Quizás la buena noticia sea que el mercado, aunque negro, nos proporcionará una medida del valor de cambio que pueda tener la encapsulada moneda nacional. Insisto en que es necesario terminar con la falacia del CUP equivalente al dólar en el sector empresarial. Es un disfraz contable que atenta contra todo tipo de análisis. La moneda que se unifique ha de ser convertible. De otro modo continuaríamos con el CUP, que es un token sólo utilizable internamente, y la seudo divisa de andar por casa que es el CUC. Ambas encapsuladas dentro de la Isla. El mercado da sorpresas. Termino con la sensación de navegar en el mar de la fantasía. Pero, como dijera Shakespeare, la vida está hecha del mismo hilo con que se tejen los sueños.

JUAN FERRÁN OLIVA. ¡Soy inocente!, exclama la moneda

La población padece la asimetría de un mercado en el que la oferta va a la zaga de la demanda. El mal dura más de medio siglo. Erosiona la motivación del dinero y es fuente de corrupción e ineficiencia. La represión carece de fijador y no es remedio. El buen trato no se estabiliza con leyes, cursillos y buenos deseos sino con la competencia. En el comercio minorista se enfrentan precios de país opulento con ingresos de pueblo paupérrimo. Las dos tasas de cambio antitéticas se contraponen de manera casi insultante. Es un mal inevitable que obedece a la falta de productividad nacional. El mercado es el Talón de Aquiles de la cadena de mecanismos estimulantes. El desequilibrio cubano entre la oferta y la demanda es una excepción mundial. Tal anomalía no puede esperar otros 50 años para ser liquidada.

Desequilibrios entre oferta y demanda en Cuba: mirando más allá de octubre

La información sobre la conferencia de prensa de la ministra de comercio interior, el pasado 21 de octubre, ha sido inexplicablemente relegada a un segundo plano. Sin embargo, ha sido una información importante sobre problemas de desabastecimiento en productos de muy amplio consumo popular. Una lectura combinada de esas explicaciones y de datos de circulación minorista en el periodo 2015- 2018 pudiera sugerir la posible existencia de dificultades, a mediano y largo plazo, para el actual programa antinflacionario. Este necesitaría que se produjese en 2019 un movimiento ascendente en las curvas de tendencia de la circulación minorista, pero los datos disponibles parecen indicar que no debe descartarse que el año 2019 pudiera modificar “hacia abajo” esas tendencias, contribuyendo a acentuar desequilibrios de oferta y demanda en importantes surtidos de la circulación minorista

Ventas internas en divisas en Cuba: el efecto Gulliver

Desde un enfoque de “negocios”, el nuevo mercado interno dolarizado creado en Cuba para las empresas estatales pudiera modificar la formación de precios en ese segmento del mercado y posiblemente pudiera afectar el empleo y las dinámicas del sector privado. Mediante la combinación de datos reales y de supuestos se han construido gráficos que permiten confirmar conclusiones intuitivas y que proveen una cuantificación aproximada y una visualización de los parámetros de competitividad que se modifican con la irrupción de las tiendas estatales. La combinación de la gran escala de las empresas estatales y del monopolio estatal del comercio exterior, crean una especie de “efecto Gulliver” que muy probablemente transforme en un eufemismo hablar de competencia en este segmento dolarizado

Cuatro economistas cubanos comentan la re-dolarización parcial en Cuba

Durante varias semanas, el término “medidas económicas” ha sido muy visible en Cuba. Primero, por las acciones para enfrentar la “situación energética”, luego por la aparición más o menos simultánea de “listas” de medidas, tanto por parte del gobierno como de economistas, y finalmente, el pasado 15 de octubre, se ha anunciado la medida para la reintroducción del dólar en un segmento del mercado interno que ha estimulado un intenso debate en las redes. Considero que pudiera ser útil recopilar algunas de los comentarios que hicimos varios colegas inmediatamente después del anuncio

Cuba y la “nueva normalidad” energética del 80 por ciento

Intentar funcionar con niveles de consumo de combustible equivalentes al 62% y el 80% del consumo “normal”, significa que habría que funcionar con los niveles de consumo de combustibles del peor momento del Período Especial. Operar bajo esas condiciones sin que ello no tenga consecuencias en los niveles de actividad económica y en el desarrollo del país, es el tipo de objetivo de política económica que debería ser explicado en detalle por parte de quienes lo han concebido, especialmente cuando parece sugerirse oficialmente que esos reducidos niveles de consumo de combustibles serían parte del sustrato energético de una “nueva normalidad”

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y YAISEL R. PÉREZ ROMERO. Los bandazos en la economía del trabajo

El incremento de los salarios del sector presupuestado cubano en 2019 ha sido precipitado y sin fundamentación técnica. El incremento salarial se hizo sobre la base de las plantillas actuales determinadas con el jefe máximo de cada entidad sin que medie un estudio de organización del trabajo. El concepto de productividad no se tiene claro, los factores que tergiversan este indicador no se consideran, el cálculo para el plan es puramente burocrático, no se enumeran las medidas técnico organizativas que sustentan el nivel de productividad a alcanzar, no se discute con los trabajadores ni la productividad ni el plan antes de elevarse a niveles superiores.

JOAQUIN BENAVIDES. Depósitos bancarios. ¿es realista la política actual del banco central?

En Cuba hay un enorme excedente de circulante monetario en la población tanto en CUC como en CUP. Es una de las grandes distorsiones que tiene la economía, que crea presiones de todo tipo y acerca de las cuales no se toman medidas aun, para resolverlas. La verdadera solución, la que permitirá poner en función del desarrollo del País, toda esa enorme reserva de dinero, que se ha acumulado en manos privadas, sin utilización productiva actualmente, será aprobar la legislación para las PYMES

Una pregunta para el Banco Central: ¿Existe política monetaria en Cuba?

Parece existir hoy en Cuba una paradoja que quizás el Banco Central debería interesarse en discutir abiertamente. Por una parte, la racionalidad utilizada a raíz del alza de salarios y pensiones ha sido considerar que el dinero es un factor causal de inflación. Toda la intensa discusión del verano sobre precios colocó al dinero en el lugar central de la política económica cubana. Sin embargo, por otra parte, de la política monetaria casi ni se habla. Las acciones de política económica se concentraron en los controles administrativos de precios, como si no existiera en Cuba la esfera de la política monetaria.