JULIO CARRANZA. Una nota sobre el debate reciente acerca de la reforma salarial y el “fantasma de la inflación”

En las últimas decisiones, que en general considero muy positivas, hay señales contradictorias y quizás mi mayor preocupación es la falta de suficiente integralidad. El aumento de salarios y la descentralización de la planificación (asumiendo que se concrete de la manera adecuada) son muy positivas, el regreso a controles esencialmente administrativos de los precios y a una política no focalizada de subsidios sería negativa, así como las repetidas y excesivas restricciones a los productores agropecuarios

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y YAISEL R. PÉREZ ROMERO. La planificación en las empresas cubanas.

Las plantillas seguirán siendo infladas mientras que no organicemos adecuadamente el trabajo y estas surjan de los estudios y del balance entre las capacidades y la carga. Cualquier aumento de salario sin la debida organización del trabajo solamente estimulará la baja eficiencia del trabajo. Se requiere que las plantillas estén acorde con la organización del trabajo y no como es ahora en la mayoría de nuestras empresas y unidades presupuestadas que tanto la estructura como las plantillas se imponen por los directivos sin tener en cuenta la organización del trabajo

Las ventas agropecuarias en Cuba en el primer trimestre de 2019: ¿error estadístico o un caso de mala comunicación?

Los recién publicados datos oficiales de las ventas agropecuarias en Cuba en el primer trimestre de 2019 parecen dificultar el entendimiento de uno de los asuntos políticamente más sensibles de Cuba: las ventas en los mercados agropecuarios. Si no se le dedica tiempo a revisar detenidamente el informe “Ventas de productos agropecuarios. Indicadores seleccionados. Enero- marzo de 2019”. (Edición junio 2019), una lectura “normal” de los datos publicados puede llevar a conclusiones abiertamente contradictorias

Cuba: salarios, demanda y oferta de alimentos ¿será efectiva la restricción de precios?

Utilizar el método económico implica reconocer la función de los precios en un mercado, inclusive en un mercado regulado. Una eventual alza de precios estimulada por el incremento de ingresos de una parte de los trabajadores pudiera tener un impacto negativo sobre todos los ciudadanos. Desde el momento en que eso ocurre, la verdadera opción que debe hacer el gobierno no se refiere a los precios si no a las personas. ¿Debe protegerse el poder de compra de todos los ciudadanos, o solamente de aquellos que se encuentran en una situación económica y social más frágil?

Los “vasos comunicantes” del mercado laboral y su función en el incremento de salarios del sector presupuestado en Cuba

A la espera de nuevos detalles, conviene apuntar un factor que posiblemente haya favorecido la decisión de incrementar los salarios del sector presupuestado: la rápida contracción de 18% en el número de trabajadores del sector presupuestado entre 2014 y 2017. El análisis del incremento de los salarios del sector presupuestado no es completo si se hace abstracción del papel positivo que ha tenido el sector privado en la economía cubana.

Cuatro gráficos de un mal primer trimestre para el agro cubano

Se han divulgado recientemente los datos de la producción agropecuaria en Cuba correspondientes al primer trimestre de 2019. No son buenas noticias, pero eso no es algo que no se supiera. No se trata de una situación “complicada”, como a veces se escucha decir. El calificativo apropiado es que se trata de una situación de crisis de la producción agropecuaria.

Los datos actualizados de la seguridad social en Cuba: ¿otra vuelta de tuerca a los índices de desigualdad?

Acaba de ser publicado el informe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI) sobre indicadores de la seguridad social y no puede ser tomado como una buena noticia. Para los interesados en temas de equidad social, el documento contiene información que pudiera indicar tendencias negativas. Siendo los pensionados un grupo social grande en términos absolutos (1 669 510) y también en términos relativos (aproximadamente 1 jubilado por cada 3 trabajadores “ocupados”), es muy probable que el deterioro relativo de la pensión media incida negativamente en los índices de desigualdad

Conversando sobre las potencialidades de la economía cubana: lo más interesante, lo más flojo y lo más prometedor

Es positivo que se haya reconocido en la Mesa Redonda que se utiliza un enfoque de planificación centralizada, eventualmente más “abierto” en su fase consultiva. Eso aclara que no se han trasladado facultades de decisión sobre el plan desde el “centro” hacia otros actores económicos. La noción de que la centralización es una gran ventaja debería ser matizada. En determinadas condiciones pudiera serlo. En muchas otras circunstancias funciona como una desventaja. Dos ejemplos: el sistema de Acopio del agro y la renuencia a legalizar la empresa privada nacional

JOAQUÍN BENAVIDES. Ferrocarril de carga versus camiones

El mecanismo de mercado que sugiero emplear para hacer más eficiente la transportación de las cargas y cumplir con la política del Gobierno es el de los precios y las tarifas. Si los esquemas de tarifas son bien elaborados siguiendo la política trazada, en relativamente poco tiempo se vería como el tráfico de cargas se va reorganizando en función de la política trazada; el ferrocarril aumentaría su eficiencia porque tendría más cargas a medias y largas distancias y las empresas de cargas por camiones estatales o privadas, ajustarían sus esquemas comerciales a las cargas que más les son solicitadas

El plan de la economía cubana para 2020: ¿participación activa de las empresas, de los trabajadores y de los consumidores?

Sería conveniente reconocer abiertamente que el enfoque de planificación actual de Cuba se mantiene como un enfoque de planificación centralizada que incluye un mayor grado de descentralización en su componente informativo (captación de información inicial y de retroalimentación), pero que todavía no llega a ser un enfoque de planificación descentralizada “desde abajo” pues no modifica la distribución del poder para la toma de decisiones respecto al plan. Siendo optimistas, la narrativa del plan para 2020 pudiera ser algo que, quizás, pudiera ayudar a transitar, más adelante, desde el actual modelo centralizado hacia uno descentralizado.