Éramos pocos y parió Catana: ¿una oposición de izquierda en Cuba?

Sobre las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Cuba se ha publicado un folletín de “política ficción” con ínfulas de “reflexión totalizadora”. Desde sus primeros argumentos, el panfleto me recordó cosas ya leídas. A quienes estuviesen interesados en antagonizar con las PYMES en Cuba, les ofrezco un consejo: pudieran ahorrarse este tipo de pasquín con el que probablemente ahora comiencen a saturarnos, y mejor pasen directamente a las “grandes ligas” leyendo a Trotsky y a la “oposición de izquierda” de 1926. Ahí van a encontrase todos los posibles argumentos actuales “en contra” de las PYMES, pero intelectualmente presentados de un modo superior y “con estilo”. Si desean informarse para antagonizar con las PYMES, háganse un favor ustedes mismos..

El establecimiento de PYMES en Cuba pudiera aumentar el Producto Interno Bruto entre 1,5 y 1,7%

Si se establecieran PYMES en Cuba pudiera agregarse entre 1,5% y 1,7% al PIB del país, una cifra nada despreciable en una situación como la actual. En una recuperación económica, lo razonable sería utilizar de manera pragmática cualquier activo que pudiera estar disponible en Cuba y el sector privado es uno de esos activos, pero su aprovechamiento exigiría la legalización del funcionamiento de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Estas deberían convertirse en parte de la “nueva normalidad” de una Cuba post COVID-19

JULIO CARRANZA. Sobre las antinomias presentes en la actual situación de pandemia

Aunque la reforma ha sido mayoritariamente aceptada, y hasta bien “conceptualizada”, incluida en lineamientos y recogida por una nueva constitución aprobados todos esos documentos por el Partido y el Parlamento, es sistemáticamente retrasada y mutilada, atrapada en medio de una burocracia que no es capaz de moverse adelante, salir de su zona de confort y romper esa parálisis paradigmática que la afecta, cuyas evidencias se expresan hasta en el lenguaje históricamente desfasado que se utiliza para justificarla o ignorarla

HENRY COLINA. “Trabajo por Cuenta Propia en tiempos de la COVID-19”

Esta crisis afecta por igual a trabajadores estatales y no estatales. Sin embargo, las herramientas de protección de ingresos, que puede y debe activar el Estado para contribuir a la economía doméstica de todos los ciudadanos cubanos, no son aparentemente iguales según los tipos de propiedad. Es responsabilidad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) la protección de todos los trabajadores en Cuba y no solo de aquellos que trabajan en la propiedad estatal, las entidades presupuestadas y todas sus distintas manifestaciones en el país. Debe pensarse cómo proteger el naciente y pujante «emprendimiento» cubano, para hacer posible que después de la crisis retorne un segmento de creación de valor determinante en el panorama actual de Cuba.

Incremento de precios de la carne de carnero y de conejo en Holguín: ¿Habrá rectificación?

Discrepo de la decisión de incrementar el precio de las carnes caprina, ovina y de conejo en Holguín, en momentos en que Cuba se enfrenta a una doble crisis sanitaria y económica. Es una medida políticamente controversial, socialmente negativa y éticamente cuestionable. No se justifica que una empresa estatal intente resolver problemas de flujo de caja -quizás temporales- aumentando los precios a consumidores que experimentan una crisis económica cuyo impacto es muy negativo en el aseguramiento de la alimentación. El gobierno provincial debería rectificar y anular el incremento de precios. Una posible solución consistiría en mantener los precios de consumo al nivel anterior y solicitar al Estado que le otorgue a la empresa un crédito bancario para que pague a los productores. No hacen falta divisas, ni subsidio estatal.

El premio Nobel Luc Montagnier afirma que el SARS-CoV-2 es un virus manipulado liberado accidentalmente de un laboratorio chino

Se cree que el coronavirus SARS-CoV-2 responsable de la pandemia de Covid-19 es un virus manipulado que fue liberado accidentalmente de un laboratorio chino en busca de una vacuna contra el SIDA. Esta es la hipótesis que ha expresado el 16 de abril el profesor Luc Montagnier, Premio Nobel de Medicina en 2008 por el “descubrimiento” del VIH

JOAQUÍN BENAVIDES. Crisis económica en cuba después del COVID-19 o periodo especial después del coronavirus (Segunda parte: el papel de la banca central)

La banca comercial dependiente del Banco Central debe ser la encargada de gestionar crédito comercial en divisas para financiar las importaciones de las empresas que son sus clientes. Para ello las empresas, sean estatales, cooperativas o privadas deberían tener abiertas cuentas en cada banco comercial con el que opere, en CUP y también en divisas. Ese banco seria con el que opere la empresa cubana para sus operaciones dentro o fuera del País. Una vez aprobada una Ley para las PYMES, que debiera ser prioritaria como casi la única posibilidad de inyectar liquidez en divisas en la economía en estos momentos, estas para poder operar tendrían que constituirse legalmente, en una entidad jurídica y a continuación abrir una cuenta bancaria

OMAR EVERLENY PÉREZ. Unificación monetaria en Cuba o adaptaciones en el funcionamiento de las TRD: ¿son excluyentes ambos procesos?

El Gobierno y el Partido llevan años anunciando la reunificación monetaria, y cuando parece que la misma está a la vuelta de la esquina, siempre surgen inconvenientes, reanálisis de la situación, complejidades no previstas, etc., que han conducido a aplazamientos de la decisión y ahora estamos inmersos en la batalla por erradicar la pandemia contra el COVID-19. Eso es comprensible. Lo menos comprensible y lo peor de todos estos años ha sido la parálisis provocada por la idea de que para qué vamos a hacer ajustes, cambios y desgastarnos en tomar decisiones intermedias y temporales, si lo que queda para la reunificación monetaria no es nada.

JOAQUÍN BENAVIDES. Crisis económica en cuba después del Covid 19 o periodo especial después del coronavirus

En la agroindustria cubana se encontrará la fuente principal de alimentación del pueblo. Pero no solo de eso, sino también la fuente de la acumulación para reiniciar el proceso de desarrollo socialista. Pero para ello habría que revolucionar las formas de gestión y de financiamiento de la agroindustria. Sugiero aprobar un instrumento legal que autorice la creación de PYMES principalmente en la actividad agroalimentaria y que puedan incorporarse, si lo desean, las cooperativas agropecuarias

Gestionando una doble crisis en Cuba: la importación de alimentos

Las importaciones de alimentos son una importante dimensión de la gestión de la crisis doble (epidemiológica y económica) que atraviesa Cuba en 2020. Con la excepción del arroz y en menor medida del trigo, las reducciones de precios del último año pudieran ayudar. Deben asegurarse las importaciones de los 6 principales alimentos importados (pollo, arroz, maíz, trigo, soya, y leche) que en total fueron de aproximadamente 1 250 millones de USD en 2018. Dada la esperada contracción de la disponibilidad de divisas de Cuba en 2020 pudieran existir varias alternativas: a) reducción de importaciones, b) reasignación hacia las importaciones de recursos de otras partes del plan, c) modificaciones en la estructura del consumo, y d) sustitución de importaciones. No queda claro si una reasignación de recursos hacia las importaciones pudiera asegurar los niveles adecuados en el mediano plazo (después de los tres o cuatro primeros meses), de manera que la sustitución de importaciones sería la alternativa a priorizar. Le correspondería presentar argumentos convincentes a quienes consideran que el agro cubano pudiera incrementar actualmente la oferta de alimentos sin que se adopte un programa basado en una mayor disponibilidad de insumos y equipos, incentivos fuertes al productor, y relaciones de mercado