Invitados

JULIO CARRANZA. Las ventas en MLC y el círculo que hay que romper. El ordenamiento monetario no puede quedar aislado (ampliando criterios)

Desde el punto de vista económico no existe ninguna razón sostenible para no mantener bien abastecidas tiendas que se autofinancian, puesto que venden en MLC y a precios que dejan un margen notable de ingresos adicionales al estado para financiar otras prioridades. No garantizar el flujo permanente de abastecimientos a esas tiendas es como “comerse el capital”, las colas en esos establecimientos ni son necesarias ni se justifican.

HENRY COLINA. “Trabajo por Cuenta Propia en tiempos de la COVID-19”

Esta crisis afecta por igual a trabajadores estatales y no estatales. Sin embargo, las herramientas de protección de ingresos, que puede y debe activar el Estado para contribuir a la economía doméstica de todos los ciudadanos cubanos, no son aparentemente iguales según los tipos de propiedad. Es responsabilidad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) la protección de todos los trabajadores en Cuba y no solo de aquellos que trabajan en la propiedad estatal, las entidades presupuestadas y todas sus distintas manifestaciones en el país. Debe pensarse cómo proteger el naciente y pujante «emprendimiento» cubano, para hacer posible que después de la crisis retorne un segmento de creación de valor determinante en el panorama actual de Cuba.

JOAQUÍN BENAVIDES. Crisis económica en cuba después del COVID-19 o periodo especial después del coronavirus (Segunda parte: el papel de la banca central)

La banca comercial dependiente del Banco Central debe ser la encargada de gestionar crédito comercial en divisas para financiar las importaciones de las empresas que son sus clientes. Para ello las empresas, sean estatales, cooperativas o privadas deberían tener abiertas cuentas en cada banco comercial con el que opere, en CUP y también en divisas. Ese banco seria con el que opere la empresa cubana para sus operaciones dentro o fuera del País. Una vez aprobada una Ley para las PYMES, que debiera ser prioritaria como casi la única posibilidad de inyectar liquidez en divisas en la economía en estos momentos, estas para poder operar tendrían que constituirse legalmente, en una entidad jurídica y a continuación abrir una cuenta bancaria

OMAR EVERLENY PÉREZ. Unificación monetaria en Cuba o adaptaciones en el funcionamiento de las TRD: ¿son excluyentes ambos procesos?

El Gobierno y el Partido llevan años anunciando la reunificación monetaria, y cuando parece que la misma está a la vuelta de la esquina, siempre surgen inconvenientes, reanálisis de la situación, complejidades no previstas, etc., que han conducido a aplazamientos de la decisión y ahora estamos inmersos en la batalla por erradicar la pandemia contra el COVID-19. Eso es comprensible. Lo menos comprensible y lo peor de todos estos años ha sido la parálisis provocada por la idea de que para qué vamos a hacer ajustes, cambios y desgastarnos en tomar decisiones intermedias y temporales, si lo que queda para la reunificación monetaria no es nada.

JOAQUÍN BENAVIDES. Crisis económica en cuba después del Covid 19 o periodo especial después del coronavirus

En la agroindustria cubana se encontrará la fuente principal de alimentación del pueblo. Pero no solo de eso, sino también la fuente de la acumulación para reiniciar el proceso de desarrollo socialista. Pero para ello habría que revolucionar las formas de gestión y de financiamiento de la agroindustria. Sugiero aprobar un instrumento legal que autorice la creación de PYMES principalmente en la actividad agroalimentaria y que puedan incorporarse, si lo desean, las cooperativas agropecuarias

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y YAISEL PÉREZ ROMERO. ¿Cómo estructurar el sistema salarial en Cuba?

El artículo 65 de nuestra Constitución establece “toda persona tiene derecho a que su trabajo se remunere en función de la calidad y cantidad…” La calidad del trabajo no es la calidad del producto del trabajo sino la calidad del propio trabajo, la cual se expresa por el conjunto de cualidades, características o particularidades estructurales de una forma integral y específica, que le son inherentes a un trabajo concreto, y por las cuales se distingue esencialmente de otros. Los factores que determinan la calidad del trabajo pueden dividirse en dos grandes grupos: factores determinantes de la complejidad del trabajo y factores extracalificatorios. Por tanto, el sistema salarial está integrado por: la escala de complejidad, los calificadores, las tarifas por complejidad, la escala de factores extracalificatorios, las tarifas por factores extracalificatorios, listado de puestos de factores extracalificatorios y las formas de pago y sistemas de primas.

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. La organización del trabajo y los salarios 1960-2020

En el período 2005- 2020 se viola flagrantemente en Cuba la Constitución de la República que establece que cada trabajador recibirá su salario en correspondencia con la calidad y cantidad de trabajo aportado. No solamente se viola la Constitución, lo más grave es la violación de los principios científicos y leyes económicas, las cuales se vengan de sus violadores. Las plantillas de personal siguen infladas, independientemente de las medidas adoptadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ya que no tienen base científica. Este problema solo tiene solución mediante la organización y normación del trabajo sobre bases técnicas. En los últimos tiempos se han olvidado dos aspectos de capital importancia como exponer los indicadores referentes a la organización del trabajo y los salarios y discutir con los trabajadores las medidas a tomar en esta temática. Los sindicatos no han jugado el papel de contrapartida de la administración a los diferentes niveles.

Joaquín Benavides, Julio Carranza y Pedro Monreal: observaciones estimuladas por los comentarios de Humberto Pérez a los artículos de Omar Everleny Perez acerca de la devaluación y los precios en Cuba

Estimulados por los comentarios que hiciera el Dr Humberto Pérez a los artículos de Omar Everleny sobre la eventual devaluación del peso y los precios en Cuba, tres economistas nos hemos sumado al intercambio: Joaquín Benavides, Julio Carranza y el autor de este blog