Invitados

JOAQUÍN BENAVIDES. Financiamiento de las exportaciones

Sin tener un mecanismo específico de financiamiento en divisas, que no dependa de la llamada “caja central” les será prácticamente imposible a los agricultores cubanos, sean estales, cooperativistas o privados, producir con calidad exportable y poner su mercancía a tiempo y debidamente envasada en el puerto cubano o extranjero, para su entrega al comprador.

JORGE GÓMEZ BARATA. Difíciles equilibrios

Como si existiera una invisible e injustificada barrera psicológica, la audacia mostrada al aplicar las reformas que modificaron la naturaleza y el perfil ateo del estado, el parlamento y el partido introdujeron la elección directa de los diputados, mientras otras se frenaron en el umbral de la economía, donde prevalece la cautela.

JORGE GÓMEZ BARATA. Un debate surrealista

Las reformas económicas en Cuba son lentas y son limitadas. Audaz seria entregar algún central azucarero a una cooperativa formada por obreros y directivos avanzados del sector, encargar una gran obra a una cooperativa de constructores, y poner algunas de las fabricas quebradas como las de conservas agrícolas y lácteos recién visitadas por el Presidente, en manos de sus trabajadores, y realizar otros muchos proyectos con apoyo, aunque sin tutela estatal

JOAQUÍN INFANTE. Sobre el reordenamiento monetario

Pueden existir muchas alternativas o variantes de esquemas o procedimientos para eliminar la pluralidad monetaria y cambiaria en nuestro país y ésta, es una de ellas. La fundamental diferencia es que se ha estructurado a tenor del conocimiento de las particularidades de la macro y microeconomía del país y bebiendo en nuestra experiencia al respecto que es muy rica, por lo cual es factible y no compleja su realización y finalmente contribuirá de forma realista a resolver múltiples problemas que nos aquejan, como el deprimido salario de los trabajadores del sector estatal y la eterna libreta de abastecimientos

JUAN TRIANA. Ejercer la Economía sin pedir permiso

Los economistas debemos intentar ir a las causas verdaderas de los fenómenos que estudiamos y debemos ser suficientemente honestos para, si logramos descubrirlas, mostrarlas, aun cuando pueda ser costoso en el orden personal. Conformarnos con justificaciones, encriptar la realidad en códigos que satisfacen determinados intereses establecidos, no nos hace ni mejores economistas ni mejores revolucionarios

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y YAISEL R. PÉREZ ROMERO. Es hora de rectificar. Proyecto constitucional cubano, trabajo y salario.

Llama a la reflexión que, siendo el trabajo y su pago de una importancia capital para la construcción del socialismo, el proyecto de Constitución en su artículo 76 presenta una falta de profundidad teórica y práctica que lo hacen absurdo y aciago. En el mencionado artículo se expresa: “El trabajo se remunera en función de la cantidad, complejidad, calidad y resultados obtenidos” lo cual es un galimatías

HUMBERTO PÉREZ. Reflexiones y sugerencias sobre proyecto de constitución. La democracia en el proyecto de constitución.

La elección directa para cualquier cargo aparece como más democrática que cualquier elección indirecta. ¿es cierto esto en todos los casos? ¿coinciden en este acaso esencia y apariencia? Es un tema que se discutió en el seno de la dirección de la Revolución cuando se redactaba la Constitución de 1976. En aquel momento se llegó a un criterio que fue cambiado en 1992. Hoy vale la pena examinarlo de nuevo. De eso se trata fundamentalmente esta reflexión, aunque también se abordan otros asuntos que tienen que ver con el tratamiento que recibe la democracia en el proyecto de constitución en debate.