Invitados

JORGE GÓMEZ BARATA. Dialéctica en estado práctico

En Cuba y en cualquier otro lugar donde la izquierda procure gestionar una sociedad más justa, el debate acerca de esta dialéctica es pertinente. No lo es el estancamiento a que conlleva el dogmatismo, que no es fidelidad a referentes ideológicos válidos, sino incapacidad para asumir las experiencias históricas y el conocimiento en el punto donde se encuentra.

HUMBERTO PÉREZ. Reflexiones y sugerencias acerca del proyecto de constitución. Sobre el papel dirigente del Partido.

Es mi propósito contribuir a que la Comisión Nacional encuentre una redacción propia nuestra, que plasme las concepciones básicas que fueran planteadas por Fidel y por Raúl desde los inicios del proceso de institucionalización del país y no reiterar el error y desacierto en que incurrimos los que participamos en la redacción de la Constitución de 1976.

OSCAR VALDÉS VIERA. La Constitución cubana y el trabajo no remunerado

El reconocimiento del trabajo no remunerado por la Constitución supondría su inclusión en las leyes específicas que luego implementarán los principios y derechos constitucionales. También supondría que se le dedique al rol de esos trabajadores una mayor atención por parte de los encargados de diseñar políticas económicas y sociales, a quienes se les debería exigir incluir más perspectiva de género e interseccional en las políticas para promover un desarrollo inclusivo

SILVIO GUTIÉRREZ. Siete errores y de ellos, uno capital

Silvio Gutiérrez, Director de Agroindustria del Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba, comparte la crítica que hace al análisis que presenté en mi texto “Los “precios estimulantes” y los rendimientos del agro cubano: ¿un espejismo?”, publicado en este blog el pasado 18 de julio de 2018 en el cual comenté su texto “La agradable encrucijada de incrementos de los rendimientos agropecuarios sin techo y los precios de acopio máximos”, que había sido publicado el 17 de julio.