Invitados

JULIO CARRANZA. La cuestión del tiempo en lo más reciente del debate actual sobre la dualidad monetaria y cambiaria en Cuba.

Si se considerara que ahora no es el momento para actuar se pudiera preguntar qué es lo que hace pensar que más adelante el momento pudiera ser mejor. Las tendencias internacionales parecen apuntar en dirección contraria. Por estas razones vale repetir que la solución del problema de la dualidad monetaria y cambiaria es esencial como parte de una reforma integral de la economía

JOAQUIN BENAVIDES. La devaluación del peso cubano. Evaluación del costo político.

El riesgo político no está en actuar sino en no actuar, dando la impresión de que los problemas no existen o que se ignoran. En mi opinión no se debe continuar planteando por la Dirección, que la tarea principal es incrementar las exportaciones y disminuir las importaciones, sin crear los mecanismos de estímulo empresarial, implícitos en la modificación de la actual tasa oficial de cambio y esperar a que llegue el fin de año y haya que admitir que no ocurrió lo planificado.

JUAN M. FERRAN OLIVA. Votaré SÍ… ¿Y qué?

Quizás algunos piensen que el referéndum será un momento mágico tras el cual todo se resolverá. No será así. Vendrán unos días de jubilosa celebración y la economía seguirá igual. Perpetuará su estancamiento y los millones de ciudadanos de a pie continuarán sufriendo la ridícula oferta y una inflación galopante

JOAQUÍN BENAVIDES. Cuentas por cobrar y pagar (cadena de impagos) y su relación con el robo en las empresas. Notas sobre una solución para ambos problemas.

Al que cuida bienes, sea dinero o inventarios, que tienen la característica de convertirse en dinero, tiene que dolerle perder su empleo y su salario. No hay que esperar a que el robo sea tan grande que haya que enviarlo para los tribunales. El método tiene que ser distinto; si al realizarle un control, se detectan deficiencias importantes, que significan que hay creadas premisas de robo, hay que sustituirlo.

JESÚS M. GARCíA MOLINA. Alegato por la Econometría

En la Sede Subregional de la CEPAL en México desarrollamos un modelo econométrico de tres brechas para la economía cubana (fiscal, externa e inflación) y ello nos permitía plantear metas de crecimiento del producto. Siempre la disponibilidad de divisas resultaba la variable más importante. Lamentablemente, aquel esfuerzo quedó en el olvido, pero recuerdo que el resultado realista era una tasa de crecimiento de 4.5% del producto y estoy convencido de que una meta superior al 5% sería inalcanzable.

JOAQUÍN BENAVIDES. Acciones para salir del estancamiento en que se encuentra la base productiva del país

El Presupuesto del Estado no debería estar autorizado, salvo casos muy excepcionales que tendrían que ser aprobados nominalmente por la Asamblea Nacional, a financiar subsidios para las empresas con pérdidas. Las Empresas estatales deben ser reestructuradas totalmente en la búsqueda de la máxima productividad posible, de acuerdo con la técnica que poseen.

JUAN M. FERRAN OLIVA. Al bloqueo, lo que es del bloqueo

El estimado de las afectaciones del bloqueo no puede incluir males invaluables en la salud, la cultura y la población, ni en la consiguiente complicación en las gestiones. Ha de limitarse al menoscabo que puede ocasionar en el crecimiento del Producto Interno Bruto. El estimado de US$ 4320 millones es una cifra irreal tomada como referente. Muestra que cualquier estimado cercano o superior es abultado.

JOAQUÍN BENAVIDES. Propuesta de un programa de acciones económicas para el año 2019

Pienso que lo que más daño nos está causando es nuestro inmovilismo frente a lo que hay que resolver en la economía, acordado todo en el VI y VII Congresos del Partido, en particular en la Conceptualización. Me ha alentado mucho lo planteado por el cro. Presidente Díaz Canel ayer Domingo en la Asamblea Nacional. A partir de esos planteamientos me animo a proponer, para ser debatido, un “PROGRAMA DE ACCIONES PARA 2019”.

JULIO CARRANZA. Cuba, América Latina y la cuarta revolución tecnológica: la urgencia de los cambios.

Se trata de avanzar en un mundo complejo, difícil e incierto y esto se puede intentar con el uso adecuado de las reservas humanas y materiales que posee el país y a la vez manteniendo el sentido socialista del sistema y la soberanía nacional, pero es imprescindible y urgente acelerar la reforma integral necesaria y cambiar los viejos paradigmas, las utopías del Siglo XX no pueden dar respuesta adecuada a los enormes y nuevos desafíos que el mundo de esta época nos coloca delante