Invitados

JUAN FERRÁN OLIVA. Dime cómo comes y te diré quién eres

El gasto proporcional en alimentos dentro del hogar es una contundente regularidad que expresa el bienestar material de un país o grupo social. un país que emplee más del 31% de su presupuesto en alimentos es paupérrimo. Dime como consumes y te diré quién eres. Lamentablemente Cuba clasifica dentro de los que emplean bastante más del 31% en alimentos dentro del hogar.

JUAN FERRÁN OLIVA. Luz al final del túnel

Los incrementos también favorecerán a 1.150.000 pensionados que reciban menos de 500 pesos mensuales. Podrán consumir adicionalmente, si la encuentran, algo más de una cerveza mensual. En los tiempos duros los jubilados actuales posibilitaron con su esfuerzo muchas de las ventajas que hoy parecen caídas del cielo. Su esfuerzo permitió la afirmación de la identidad nacional, la independencia respecto al coloso del Norte y la educación y la salud como iconos. Pero ya no producen y sólo alcanzarán migajas en el festín. En contraste quienes trabajan pueden alcanzar ingresos de hasta 4 dígitos. La economía no da para más

JULIO CARRANZA. Una nota sobre el debate reciente acerca de la reforma salarial y el “fantasma de la inflación”

En las últimas decisiones, que en general considero muy positivas, hay señales contradictorias y quizás mi mayor preocupación es la falta de suficiente integralidad. El aumento de salarios y la descentralización de la planificación (asumiendo que se concrete de la manera adecuada) son muy positivas, el regreso a controles esencialmente administrativos de los precios y a una política no focalizada de subsidios sería negativa, así como las repetidas y excesivas restricciones a los productores agropecuarios

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y YAISEL R. PÉREZ ROMERO. La planificación en las empresas cubanas.

Las plantillas seguirán siendo infladas mientras que no organicemos adecuadamente el trabajo y estas surjan de los estudios y del balance entre las capacidades y la carga. Cualquier aumento de salario sin la debida organización del trabajo solamente estimulará la baja eficiencia del trabajo. Se requiere que las plantillas estén acorde con la organización del trabajo y no como es ahora en la mayoría de nuestras empresas y unidades presupuestadas que tanto la estructura como las plantillas se imponen por los directivos sin tener en cuenta la organización del trabajo

JOAQUÍN BENAVIDES. Ferrocarril de carga versus camiones

El mecanismo de mercado que sugiero emplear para hacer más eficiente la transportación de las cargas y cumplir con la política del Gobierno es el de los precios y las tarifas. Si los esquemas de tarifas son bien elaborados siguiendo la política trazada, en relativamente poco tiempo se vería como el tráfico de cargas se va reorganizando en función de la política trazada; el ferrocarril aumentaría su eficiencia porque tendría más cargas a medias y largas distancias y las empresas de cargas por camiones estatales o privadas, ajustarían sus esquemas comerciales a las cargas que más les son solicitadas

HUMBERTO PÉREZ. En vísperas del VIII congreso de la ANEC y en recuerdo del Ché

Se aproxima el VIII Congreso de la Asociación Nacional de Economistas a celebrarse del 13 al 15 de este mes de junio. No podemos esperar por las Calendas griegas para implementar las medidas previstas y aconsejables a riesgo de pretender aplicar el remedio cuando ya sea demasiado tarde. El compañero Díaz Canel en varias ocasiones ha planteado la disposición a escuchar lo que tengan que decir los que tengamos preparación y experiencia. Nos agradaría ver y escuchar que en el ya casi inmediato VIII Congreso de la ANEC se discutan y ventilen estas cuestiones prioritarias, se anuncien decisiones y un programa de acción en relación con su implementación. Sería decepcionante escuchar solo exhortaciones y consignas manidas.

JOAQUÍN BENAVIDES. Realidades y retos. (cuarta parte). Decreto Ley No. 365 Sobre las Cooperativas Agropecuarias: lentitud, interferencias, e incoherencias constitucionales

Según el Decreto Ley, el Ministro de la Agricultura autoriza la constitución de cada cooperativa agropecuaria, mediante Resolución, teniendo en cuenta el criterio de la empresa estatal a la que se debe vincular la cooperativa y oído el parecer de la organización superior de dirección empresarial correspondiente; así como de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños o del sindicato correspondiente, según proceda. ¿Podrá tener autonomía una cooperativa que nazca así? Más bien parece una empresa estatal a la que llaman cooperativas. Hay una tendencia creciente de la burocracia agrícola y estatal a desconocer las condiciones reales de producción. El principal estímulo que se viene utilizando últimamente con los usufructuarios es amenazándolos con que le “quitan la tierra”. Debería prohibirse que alguien por algún medio amenace a los usufructuarios, que le van a quitar la tierra, sin tener en cuenta que están protegidos por una Ley y sin analizar las dificultades objetivas que enfrenta para ponerla a producir en beneficio de la población.

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y YAISEL R. PÉREZ ROMERO. La política laboral en Cuba. Un tema inconcluso

Durante varios quinquenios no se le ha prestado la imprescindible atención que requiere la actividad laboral, ha faltado el análisis global de la situación, presencia del voluntarismo y la superficialidad, no se ha contado con los trabajadores para la toma de decisiones, ausencia de la capacitación de especialistas y directivos, y el desprecio por la ciencia del trabajo han caracterizado este período

JOAQUÍN BENAVIDES. Realidades y retos. (tercera parte). La producción porcina en Cuba. ¿Cómo evitar una nueva crisis?

En un momento especialmente sensible, la población se ha quedado sin carne de puerco a bajos precios en el mercado. Desde mi punto de vista, a partir de elementos que he logrado reunir, se trata fundamentalmente de un error de planificación. Una afirmación personal para ser debatida: Uno de los buenos negocios que puede hacer el país, de cara al turismo e incluso a la exportación, sería convertirnos en un gran productor de carne de cerdo. Lograr una acción combinada de la pequeña y mediana industria privada encadenada por un lado al cooperativista y al campesino y por el otro a la gran industria procesadora estatal puede significar una importante contribución a la economía del país.

JOAQUÍN BENAVIDES. Realidad y retos. Contribución al debate político y económico en Cuba (segunda parte)

¿Que impide que el Estado cubano organice ese negocio para que el sector privado, que recibe divisas del exterior, legalizado mediante licencia, pueda adquirir los bienes que requiere para mantener y desarrollar la actividad económica que realiza, directamente en el país en un almacén in bond, especialmente habilitado en Zona Franca? No tiene ningún sentido ni económico ni político que el Estado renuncie, como lo está haciendo, a organizar y facilitar el funcionamiento y desarrollo de un sector de la economía que mueve 2 o 3 mil millones de dólares en el año, solo porque pertenece al sector privado