Invitados

JUAN FERRAN ¿Por qué?

Lo planificado perpetua la penuria y apenas alcanza para la reproducción simple. Si se cumple. Las deficiencias en la economía nos llevan a un callejón sin salida. Persiste la preeminencia de una mentalidad de asignación propia de las entidades burocráticas, pródiga en funcionarios y rara en gerentes. El ser humano ha de ser el objetivo de un buen gobierno. No valen argumentos doctrinarios de repertorio. Los casos de China, Viet Nam y Laos impresionan. Coinciden en que el modelo soviético no es reformable . Sus circunstancias son diferentes a las nuestras y no es posible clonarlos, pero debemos seguir su pragmatismo e iconoclastia. ¿Por qué Cuba no obtiene resultados similares? El Poder tiene la palabra.

ROGELIO TORRAS. Respecto a la tasa de cambio

En las últimas semanas se han anunciado profundos cambios en la planificación cubana. Se admite un plan flexible, da la impresión de que se trasladará el nivel de decisión y la representación legal directamente a una determinada proporción de las empresas y la Constitución indica disminuir la responsabilidad de la provincia, aumentando la del nivel municipal. Los cubanos enfrentarán similares contradicciones a los chinos y los vietnamitas hace años, al no corresponderse la rigidez y burocracia del sistema de planificación centralizada con la flexibilidad y agilidad necesaria el mercado, donde los productores deben ajustarse a los clientes y no al revés.

JULIO CARRANZA. Esperando las decisiones, para “no predicar en el desierto”

En lugar de que el nivel de abastecimiento y mayor eficiencia de los mercados en CUC se fueran generalizando en un mercado integrado con una moneda, son los desabastecimientos y falta de eficiencia de los mercados en CUP los que se han ido extendiendo en toda la red comercial. Es necesario avanzar para la superación de estas distorsiones dañinas, avanzar con integralidad y coherencia. Al argumento de que lo esencial es incrementar la productividad y la eficiencia la respuesta es que de eso se trata precisamente cuando expresamos la necesidad del avance integral de la reforma, sin este proceso no hay pasos seguros hacia una economía más eficiente y a una sociedad más dinámica e incentivada. Los llamados del discurso político si acompañan a las medidas necesarias son de un impacto real, efectivo, práctico, si lo hacen sin la presencia de estas son prédicas en el desierto

ROGELIO TORRAS. Algunas implicaciones en la unificación monetaria y cambiaria

Cuando existen problemas generales que persisten largo tiempo, como la dualidad monetaria cubana, aparecen y se difunden en parte de la población interpretaciones y expectativas múltiples. Ante la demora, el gobierno toma decisiones para resolver casos específicos, pero la acumulación de decisiones independientes hace que resulte cada vez más difícil lograr darle una solución correcta e integral a la unificación en sus diversas facetas.

JUAN FERRAN. La recurrente dualidad monetaria en Cuba

La población padece un mercado de vendedores en el que el cliente nunca tiene la razón: la oferta va siempre a la zaga de la demanda. No valen cursos ni exhortaciones. Esta situación dura más de medio siglo, es fuente de corrupción y provoca el almacenaje preventivo de productos que no llegan a consumirse. Lo peor es que no estimula. Debe otorgarse al consumo personal la importancia que tiene. Se trata de recuperar la extraviada eficiencia y su consecuente productividad. No creo exagerar si afirmo que nuestra oferta es la peor del mundo

HUMBERTO PEREZ. Hay razones suficientes para entender que el dilema está en hacer algo o no hacer nada

En las propuestas que hago en el artículo que escribí y se publicó en junio de 2018 titulado “Reforma monetaria y cambiaria con aumentos de salarios y pensiones”, se plantea y se deriva un cronograma de acciones que comprende, después de iniciado, un primer año por lo menos en que solo habría unificación monetaria sin aplicar aun la unificación cambiaria, que es la que generaría los posibles efectos y consecuencias

JULIO CARRANZA. Sobre la devaluación del peso cubano. Respuestas iniciales y la necesidad de agregar más preguntas

Para avanzar en un análisis más fino como con total razón tú planteas, ¿serían necesarios más datos de los disponibles, o no? Aquí vienen más preguntas, ¿están disponibles o es posible tener acceso a esos datos para hacer cálculos más precisos sin la participación directa en estos debates de los que los poseen?, difícil. ¿Hay voluntad para ese diálogo? De lo que creo estar convencido es de que, más allá de cualquier dato adicional que no poseemos, la necesidad del avance de una reforma integral es esencial y la unificación monetaria y cambiaria es parte de ella.

HUMBERTO PEREZ. Sobre el artículo de Nova acerca de la urgencia de la unificación monetaria y cambiaria y las preocupaciones de Monreal y Benavides al respecto.

El programa integral de cambios que se deriva del documento de la conceptualización, debe comprender en un plano destacado y prioritario el proceso de eliminación de la dualidad monetaria y sobre todo de la multiplicidad cambiaria, que en mi apreciación tuvo el mejor contexto para ser ejecutado en los tres años que transcurrieron entre 2014 y 2017. Por diversas causas solo se hizo un intento inicial pero no se llevó a cabo y hoy está muy atrasado cuando las condiciones económicas internas y el contexto externo son más desfavorables. No obstante creo que es indispensable mantener la posición y voluntad de realizarlo sin más demora precisamente acicateados por la actitud acentuadamente agresiva del enemigo, con vistas a crear mejores condiciones y estar lo más preparados posible para enfrentarlo