Invitados

HUMBERTO PÉREZ. Insistiendo en las políticas adecuadas para transformar la economía cubana

El escenario actual es totalmente desfavorable y es el que debe ser cambiado acorde con las formulaciones de la Conceptualización y de la Constitución. Si ello no se hace desde ya, de manera sistemática, constante, sin pausas y sin paso de jicotea, se estaría en una situación similar a la de tratar de hacer avanzar un carro pisando el acelerador, pero con la palanca de emergencia puesta

JULIO CARRANZA, MICHAEL VÁZQUEZ Y JOAQUÍN BENAVIDES. Cruce de comentarios sobre el estancamiento económico y la reforma del modelo cubano

Lo que debe preocuparnos realmente es el estancamiento en que se encuentra nuestra economía. Desde el punto de vista político, la dinámica del proceso de reforma (si se hace adecuadamente) es más movilizador que el inmovilismo. Otro aspecto preocupante es el cambio de la moneda a las divisas convertibles. No creo que el país pueda permitirse que sigan saliendo millones de dólares en manos de la población hacia el exterior

JOAQUÍN BENAVIDES. Realidad y retos. Contribución al debate político y económico en Cuba (primera parte)

Ahora sí sabemos lo que hay que hacer y lo sabemos por lo menos desde hace 3 años. Incluso los elementos teóricos y conceptuales fundamentales han sido recogidos en los documentos más importantes del Partido y en la Constitución de la República recientemente promulgada. Todo podría estar listo para comenzar a cambiar el rumbo anárquico de la economía y salvar al país, pero la burocracia enquistada en los órganos superiores de la dirección del país lo están impidiendo

JULIO CARRANZA. A propósito de un intercambio sobre temas como el socialismo, la historia y el mercado

Hay al menos dos cosas que deben ser discutidas y superadas del viejo socialismo histórico (y que explican en gran medida su fracaso en Europa) el problema del mercado y el problema de la democracia, sin una mayor discusión sobre esos aspectos y su superación no veo que pueda asegurarse el futuro del socialismo en cualquier lugar, Cuba incluida. Sobre eso debemos seguir pensando y debatiendo, ahí estaremos

JULIO CARRANZA. Mirando hacia afuera y hacia adentro al mismo tiempo.

Hay muchas reservas productivas en el país que se pudieran activar bajo el impacto de esta lógica de crecimiento de la demanda interna con el incentivo que genera sobre todo en un sector de primera necesidad como el agropecuario, cuyos resultados se han mantenido por años por debajo de su potencial real, además de que, como se conoce, su componente importado se puede mantener relativamente bajo, lo mismo se puede afirmar para la construcción particular de viviendas, etc. (todos sectores con notables déficits y de alta sensibilidad social).

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ. La historia no contada

El 21 de marzo de 2016, se dictó la Resolución No. 6, mediante la cual, frente a incumplimientos, el trabajador recibe el salario escala. En una situación como la actual en la que muchas empresas no tienen abastecimiento técnico-material, o tienen dificultades para obtener los repuestos, ¿se les va a rebajar el salario a los trabajadores, de qué viven? Si el pago a destajo no tiene límites y el valor agregado creado se multiplica por el coeficiente de valor agregado sobre gastos planificados ¿qué sucede con el fondo salarial real del período? Se incrementa el caos salarial que se forma con esta resolución No. 6.Los “cuadros y especialistas” que se ocupan de estos menesteres desde los niveles más altos hasta las empresas y UEB no tienen los elementales conocimientos sobre la Economía del Trabajo y, por ende, de la organización del trabajo y los salarios.