Invitados

HUMBERTO PÉREZ. Unidos en la Conceptualización y por su aplicación consecuente.

En la Conceptualización está previsto que en los negocios privados haya empleo de mano de obra ajena, que haya un excedente de lo producido en dichos negocios por esa mano de obra que va a manos del dueño de dichos negocios y que este excedente se regula mediante instrumentos económicos principalmente mediante impuestos progresivos. En ningún momento se plantea ni se formula nada que pueda interpretarse como base para la aplicación de medidas administrativas como la expropiación, ni de limitar de manera directa los montos de excedente a ingresar por parte de los dueños de negocios.

JUAN M. FERRAN OLIVA. Las ásperas cifras

La serie del PIB cubano que se muestra a continuación posiblemente es única. Recorre desde 1903 hasta la fecha, a precios constantes. Se aprecia la caída del PIB en los periodos 1928 a 1944; 1991 a 2005, y en los últimos años. Se trata, en el primer caso, de la crisis mundial iniciada en 1928, en el segundo al entorno del Periodo Especial. En ambos la economía fue afectada por fenómenos exógenos. El estancamiento actual es preocupante.

JUAN M. FERRAN OLIVA. Vivir del cuento

Los actuales ingredientes del devenir económico son la estructura exportadora pobre, la consecuente capacidad importadora limitada y la tasa de inversión insuficiente. Como contrapartida se soporta una deuda externa elevada. Esta funesta combinación pone serios frenos al desarrollo.

HUMBERTO PÉREZ. Comentario sobre las incertidumbres de una devaluación del peso cubano.

Los efectos y cambios favorables se producirían por el momento y durante un periodo solo en las relaciones económicas entre los agentes económicos empresariales que compran y venden entre si equipos y bienes intermedios y/o manejan bienes de consumo, pero como intermediarios en su tránsito comercial hacia las entidades del mercado minorista. No intervienen en ello y no deben resultar afectados por el “traspaso” ni positiva ni negativamente por el momento los agentes económicos estatales de este último mercado que venden a la población. La “señal” de la devaluación llegaría a la producción y al consumo productivo, pero, en un inicio y durante un primer periodo, no al consumo personal.

JUAN M. FERRAN OLIVA. Delenda est Bloqueo

El bloqueo es una medida prepotente, injusta, cruel e inmoral. Ha sido condenado 24 veces en Naciones Unidas. Cuba ha realizado estimados sobre las afectaciones económicas del asedio. La suma es astronómica. Según estimados, de no existir el bloqueo, el PIB de Cuba hubiera crecido a razón de un 10% anual a precios corrientes en los últimos años. No se divulga la metodología seguida. Quizás influyó más el criterio político que la afectación real. Dicho incremento es superior a los más elevados del mundo incluyendo a los olímpicos China y Viet Nam. Parece hiperbólico.

ROGELIO TORRAS Y JUAN M. FERRÁN. El duende monetario

El mundo monetario cubano se escinde en dos segmentos incomunicados por una muralla jurídica y por tasas de cambio antitéticas. Muchas de las propuestas para unificarlos giran alrededor de una cotización mágica de diez, quince o veinte pesos comunes (cup) por cada CUC. Esta fórmula salvadora se aplicaría simultáneamente a empresas y población. Sería la reedición del milagro de los panes y los peces. Pero en economía no existen prodigios. La equiparación de cotizaciones está llena de asechanzas. Pueden conducir a una cagástrofe, empleando una sarcástica expresión del desaparecido Héctor Zumbado.

La supuesta fuga de divisas de los emprendedores cubanos, las zonas libres, y el comercio mayorista: intercambio entre varios economistas cubanos

De establecerse por el Estado algo parecido a la Zona Libre de Colón en un lugar como el Puerto del Mariel o Berroa (con las regulaciones e impuestos del caso, económicamente fundamentados en función de una política de crecimiento), el gasto permanente de estos miles de cubanos en pasajes de avión (de líneas que no son cubanas), en hoteles y otros se reduciría y aumentaría el gasto dedicado a las compras dentro de las fronteras nacionales fomentando la actividad económica de manera notable. Esto no impediría que otros importen directamente, pero en condiciones diferentes, con mucho menos espacio para la especulación