Texto tomado de “Sine Die”, una serie de artículos publicados por el Dr. Juan M. Ferrán Oliva, distribuida mediante correo electrónico. Publicado el 3 de diciembre de 2018.
En lugar de palabras superlativas y comparativas, y argumentos intelectuales, yo me expreso en términos de números, pesos o medidas; uso solo argumentos de raciocinio y considero solo las causas que tienen un origen visible en la naturaleza.
William Petty
Los primeros intentos para calcular los agregados macroeconómicos se deben al inglés William Petty durante el siglo XVII. Algo exageró. No todo ha de dejarse a las cifras, pero tan ásperas servidoras son ineludibles en los análisis conducentes a la toma de decisiones.
En la Francia del siglo XVIII los fisiócratas reafirmaron dicho método[1]. Marx, desarrolló sus esquemas de la reproducción ampliada en la centuria siguiente. En el siglo XX destacan las matrices de Leontief inspiradas en los balances soviéticos. La madurez de este tipo de mediciones se produjo en la década de 1940 en el Reino Unido donde se sistematizaron los primeros métodos para computar el ingreso nacional; Keynes participó en ellos. Ya en 1953, la Oficina de Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas publicó la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales[2].
Después de 1940 Julián Alienes Urosa[3] inició en Cuba, la elaboración sistemática de los macro indicadores del ingreso nacional. En su antológica obra y en informes y otras publicaciones recogió el estimado de dicho indicador desde 1903 en adelante, a precios corrientes y constantes de 1926[4]. Una proeza intelectual. Con posterioridad ya contó con datos puntuales. Su serie de 1903 a 1948 no es un cómputo stricto sensu sino una estimación a partir de datos salariales, fiscales, movimientos bancarios, valor de las exportaciones, deflactores de precios, etc. Es el primer intento por ofrecer una imagen macroeconómica de la Cuba anterior a la disponibilidad de estadísticas puntuales.
Los varios indicadores globales vinculados con el ingreso de un país constituyen una información excelente del nivel económico. A la cifra del Producto Interno Bruto (PIB) total se llega por distintos métodos. El per cápita expresa riqueza creada pero enmascara el grado de dispersión. También es importante la orientación y volúmenes del consumo social que puede compensar en cierta medida los efectos negativos de una distribución asimétrica. El PIB, como indicador de potencialidades cuantitativas, no refleja suficientemente determinados aspectos sociales relativos a la calidad de vida. En consecuencia se utilizan otros indicadores complementarios como el PIB con paridad del poder adquisitivo (PPA), mediciones de pobreza, el índice de desarrollo humano, el de Gini, el coeficiente de Engel, etc. Comoquiera, el PIB es el más universal de los medidores macroeconómicos y refleja el nuevo valor creado.
La serie del PIB cubano que se muestra a continuación posiblemente es única. Recorre desde 1903 hasta la fecha, a precios constantes. Fue elaborada con los datos de Alienes y otras publicaciones de época. Los posteriores a 1959 proceden de distintos anuarios oficiales[5]. En general, se ajustaron los años pivote para llevarlos a la base de precios constantes de 1997.
El PIB total creció 5.6 veces entre 1903 y 1958. La población aumentó 3.72 veces debido a la inmigración hasta 1928 y redujo el per cápita a 1.5 veces. Entre 1958 y 2018 el PIB total se multiplicó 6.42 veces y la población sólo 1.65. En consecuencia el per cápita se acrecentó 3.9 veces[6].
En el gráfico se aprecia la caída del PIB en los periodos 1928 a 1944; 1991 a 2005, y en los últimos años. Se trata, en el primer caso, de la crisis mundial iniciada en 1928, en el segundo al entorno del Periodo Especial. En ambos la economía fue afectada por fenómenos exógenos. El estancamiento actual es preocupante.
El promedio de crecimiento anual para los 115 años es de un 3.1%. Vistos por separado, se tendría un 2.7% hasta el año 1958, y un 3,1% desde dicho año hasta el 2018.
Sobre el autor
Juan M. Ferrán Oliva. Economista. Premio Casa de las Américas 2015 por su ensayo histórico-social Cuba año 2025. Investigador Titular y Profesor Titular Adjunto de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.
Notas
[1] Entre ellos Quesnay con su famoso Tableau Économique
[2] Los países socialistas desarrollaron el Sistema de Balances de la Economía Nacional aplicado en el CAME. Con la desaparición de la URSS se esfumó tambien dicho método.
[3] Alienes nació en Madrid en 1909 y se hizo economista. Participó en la Guerra Civil en el bando republicano con el grado de capitán. Al finalizar la contienda se refugió en Francia y desde allí embarcó a Cuba. En La Habana, desde la Cámara de Comercio, elaboró los informes de coyuntura y sobre la economía cubana. De allí partió la idea de crear el Banco Nacional y Alienes fue el encargado de realizar los correspondientes estudios y defender el proyecto en el Senado. En 1948, cuando finalmente se creó el organismo, pasó a dirigir su servicio de estudios. En el año 2000, en homenaje que se le rindiera en la Universidad de Granada, en España, dijo: Un día – hace cincuenta años, no se olvide – concebí y desarrollé mi obra sobre las “Características Fundamentales de la Economía Cubana”, en un mundo -es interesante recordarlo – en el que nada significativo se había hecho sobre el particular. Allí traté de lograr –simple y sencillamente – la aplicación de la teoría económica, entonces imperante en los ambientes científicos, al estudio de un caso particular de economía real y efectiva: la de CUBA como nación. Esto es todo. No hay más; y sin duda, es muy poco. Tomado de si libro Julián Alienes Urosa, Un Economista Keynesiano Español del Exilio de 1939. Homenaje a Julián Alienes Urosa. Universidad de Granada, España, 2002. Pág. 12 a la 16
[4] Alienes Urosa, Dr Julián. Características Fundamentales de la Economía Cubana. Banco Nacional de Cuba. 1950. Pág. 52. En esta publicación ofrece el ingreso entre 1903 y 1948, pero en otras posteriores llega hasta 1959.
[5] Desde hace algunos años la Oficina Nacional de Estadisticas de Cuba (ONEI) ofrece una información amplia y universal a través de sus diversas publicaciones.
[6] La población incluso retrocede en los últimos años.
Categories: Invitados