Invitados

JOAQUIN BENAVIDES. Depósitos bancarios. ¿es realista la política actual del banco central?

En Cuba hay un enorme excedente de circulante monetario en la población tanto en CUC como en CUP. Es una de las grandes distorsiones que tiene la economía, que crea presiones de todo tipo y acerca de las cuales no se toman medidas aun, para resolverlas. La verdadera solución, la que permitirá poner en función del desarrollo del País, toda esa enorme reserva de dinero, que se ha acumulado en manos privadas, sin utilización productiva actualmente, será aprobar la legislación para las PYMES

JOAQUÍN BENAVIDES RODRÍGUEZ. Realidades y retos (6ta parte). Lo que ponen de manifiesto algunos indicadores de Cuba en 2018

Los problemas estructurales que muestran los datos oficiales de la ONEI en el quinquenio 2013/2019, no pueden tener en mi opinión otra calificación que extremadamente preocupantes. No avanzamos; se puede afirmar con muy poco margen de equivocación, y sin ánimo de alarmar, que estamos retrocediendo peligrosamente. El único error que no se podrá justificar ante el pueblo de Cuba y las nuevas generaciones será no haber actuado teniendo en las manos todos los instrumentos legales, conceptuales e institucionales para hacerlo. Si se considera que no es el momento de actuar y que hay que esperar más, al menos creo que los dirigentes de la economía están obligados a debatir públicamente con los que pensamos distinto

JUAN FERRÁN OLIVA. Nosotros, los de a pie

El pasado 27 de junio el presidente Diaz-Canel informó importantes cambios consistentes en unas 30 medidas. El paquete es encabezado por un incremento salarial para el sector presupuestado. Se aspira a un control con precios topados en medio de la difícil emulsión del plan y el mercado. Los pertinaces mecanismos de este último se filtran por la porosa pared burocrática lastrada, además, por la corrupción de bajo perfil. Suponiendo que se lograra la improbable contención, la nueva demanda fagocitaria los escasos productos ofertados. Los estantes estarían aún más vacíos. Se continúa desconociendo que el dinero no es más que un medio de cambio y que el verdadero estimulo es lo que puede hacerse con él; y valga la insistencia. Quizás debió condicionarse el aumento de los ingresos al resultado de las medidas que intentarán quebrar el bloqueo interno. Actualmente, la prensa se dedica a informar sobre los mecanismos que supuestamente evitarán la inflación. De las medidas para romper el bloqueo interno no se dice nada. Y ese es el pollo del arroz con pollo

CARMELO MESA-LAGO. Profundizando en la manipulación de las estadísticas de empleo en Cuba

Se ha introducido un cambio drástico en el Anuario Estadístico de la ONEI sobre el empleo en Cuba a partir de 2015: el número del empleo “privado” cae mientras que el número de socios de cooperativas salta, ambos de manera notable. Esto no se limita a ese año, sino que se cambia retroactivamente desde 2015 a 2017 haciendo imposible comparar toda la serie histórica de empleo y la ONEI no ha dado explicación a esta anomalía. La distorsión hecha no va a corregir la realidad de las tendencias en el último decenio, genera un obstáculo para poder analizar al sector no estatal de la economía y reduce la credibilidad de las estadísticas

OSCAR FERNANDEZ ¿Controles de precio? Mal camino…

La restricción de precios es un error total. Es un error de concepto. Convóquese un espacio público de debate con los economistas que están asesorando esta medida. Estas tácticas solo traen consecuencias negativas. Refuerzan estereotipos nocivos que empantanan hasta asfixiar a la imprescindible heterogeneidad de la construcción socialista que tantos años llevamos enseñando en economía política en nuestras Universidades. Son políticas como estas las que construyen enemigos internos donde antes no los había

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, YAISEL PÉREZ ROMERO. Algunas consideraciones sobre el aumento del salario en la actividad presupuestada en Cuba

Mientras que el sistema salarial promulgado en 1980 se mantuvo estático, los precios crecieron en 30 veces y más, trayendo como consecuencia una disminución abrupta de los salarios reales. Desde 1991 se han adoptado diferentes medidas desordenadamente y sin base técnica. Ninguna de ellas dio solución al salario real, el cual puede situarse como mínimo en 1875 pesos y el medio en 4600 pesos según los niveles de precios actuales ¿Cuál es la razón por la que de pronto y en menos de un mes se pretenden reorganizar los salarios en el sector presupuestado? A los especialistas que elaboraron este programa queremos hacerles algunas preguntas

JUAN FERRÁN OLIVA. Plan, Mercado y dualidad monetaria

El sensacional anuncio de aumentos salariales es motivo de alegría para los beneficiados. Teóricamente el incremento será neutralizado por reducciones en el presupuesto de gastos de las empresas. Un conjunto de medidas debe descentralizar la toma de decisiones. Quizás debió condicionarse el aumento salarial a dichos resultados. ¿Habremos puesto la carreta delante de los bueyes? Lo cierto es que aquél es inminente mientras que las medidas compensatorias constituyen expectativas. El modelo que buscamos tiene raíces en la “desmerengada” economía centralmente planificada, pero el modelo soviético fue a parar a la tonga de los socialismos utópicos y no es reformable

JUAN FERRÁN OLIVA. Mi modelo

En 1989 intenté medir el desarrollo económico de Cuba y utilicé 21 indicadores seleccionados en 58 naciones con el propósito de reflejar aspectos económicos, sociales y culturales. El crecimiento económico había sido extensivo y no se había logrado la eficiencia que cabría esperar. Cuba ocupaba la posición 25 dentro de la muestra de 58 Estados analizada en tal ocasión. Aplicando parámetros actualizados a 182 Estados, Cuba ocupan el lugar 76 dentro del total. Las tercas cifras nos indican que no andamos bien. La Economía no es una ciencia exacta, pero es la más puntual de las ciencias sociales. Las cifras son su guía y suelen manifestarse como tendencias. En los próximos 10 años Cuba continuará clasificando como país en despegue.