LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, YAISEL PÉREZ ROMERO. Algunas consideraciones sobre el aumento del salario en la actividad presupuestada en Cuba

“Creo que hemos cometido muchos errores de tipo económico. El primero de ellos, el más importante, es la improvisación con que hemos llevado a cabo nuestras ideas que han dado por resultado una política de bandazos. Improvisación y subjetivismo, diría yo”. Che                                                         

La caída del campo socialista y la desintegración de la URSS trajo como consecuencia el período especial en nuestra economía (1988-1991). Como resultado de ello, y entre sus múltiples efectos, mientras que el sistema salarial promulgado en 1980 se mantuvo estático, los precios crecieron en 30 veces y más, trayendo como consecuencia una disminución abrupta del poder adquisitivo del peso cubano, o sea, de los salarios reales y consecuentemente una gran inflación.

De 1991 hasta el presente se han adoptado diferentes medidas desordenadamente y sin base técnica alguna como fueron los pagos en CUC, el pago de almuerzo en algunas instituciones, los incrementos salariales a algunos sectores, la reforma salarial, del 2005-06, etc. Ninguna de ellas dio solución al salario real, el cual puede situarse como mínimo en 1875 pesos y el medio en 4600 pesos según los niveles de precios actuales.

Del análisis nos surge una pregunta: ¿Por qué si al efectuarse el VII Congreso del PCC donde el General de Ejército expresó “en medio de estas circunstancias los salarios y pensiones siguen siendo insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de la familia cubana” no se aplicó la reforma general de salarios de forma selectiva y paulatina cuya elaboración podría demorar un año?

Es innecesario decir que durante más de 10 años hemos proclamado esta tesis mediante reuniones a los más altos niveles y mediante artículos enviados a la dirección de este país además de publicarlos.

¿Cuál es la razón por la que de pronto y en menos de un mes se pretenden reorganizar los salarios en el sector presupuestado?

A los “especialistas” que elaboraron este programa queremos hacerles algunas preguntas:

  1. ¿No se viola la constitución recientemente elaborada fijando salarios distintos para un mismo puesto? La aplicación de la constitución, en la cual se fija el derecho de que cada trabajador reciba su salario en cuanto a la calidad y cantidad de trabajo, infiere que la metodología para determinar la complejidad del trabajo se elabore centralmente  y no dejando a cada empresa su confección, lo cual determinaría distintas complejidades para un mismo puesto. La cantidad se mide por el tiempo laborado o las unidades producidas ¿Dónde están los normadores? Desde el  jefe hasta los llamados  especialistas no tienen la más mínima noción en la inmensa mayoría de los casos de la organización y normación del trabajo. Con la fluctuación existente de los directores de empresa y con los conocimientos que tienen ¿vamos a dejar que ellos fijen la normación y organización del trabajo? ¿vamos a dejar que ellos fijen la plantilla de la empresa?
  • La escala que se proyecta no tiene el mas mínimo valor técnico. Los incrementos son arbitrarios y no están basados en ningún estudio. A continuación, exponemos cómo son los incrementos:

¿De dónde salió el grupo 33? ¿cuál es su fundamentación científico técnica?

[Nota: se refiere al cargo de Especialista Superior de Cuadros, Grupo de complejidad XXIII].

La complejidad está dada por el tiempo necesario para adquirir los conocimientos del puesto de trabajo, sus habilidades y experiencia requerida.

En la escala   elaborada en 1963 existían 23 grupos; en la de en 1980 y en la de del 2005 existían también 22 grupos.

3. La fluctuación que se trata de evitar es una tarea imposible ya que un trabajador por cuenta propia, un cooperativista agropecuario, y los no agropecuarios reciben como mínimo 2400 pesos mensuales, por lo tanto, se mantendría  la fluctuación de la fuerza de trabajo.

4. Los recién graduados que durante el periodo de servicio social no ocupen plazas, recibirán   510 pesos   de nivel medio o medio superior, y 865 para ciclo corto o nivel superior. Preguntamos ¿esto es para toda la economía o exclusivamente para las unidades presupuestadas? ¿Independientemente del puesto que vayan a ocupar reciben estos salarios ya sean de su especialidad o no? ¿No hay diferenciación en las carreras? ¿El ciclo corto y el de nivel superior van a devengar los mismo, igual sucede en el medio y medio superior?

5. ¿Por qué se respetan los pagos por antigüedad y el pago extra de la UCI? No existe una explicación contundente.

6. Hay que preparar normadores y organizadores del trabajo, así como la investigación del trabajo, ya que en la mayoría de las empresas y unidades presupuestadas de ello.

7. Hay que controlar los precios de forma tal que el incremento que se ha producido en las unidades presupuestadas no tenga validez. En esto hay que ser sistemáticos, no se trata de vigilar ahora los precios  y  cuando transcurra el tiempo estos aumenten.

Sin más por el momento.

La Habana, 25 de julio de 2019.

Nota: Puede accederse a la Gaceta Oficial No. 13 Extraordinaria de 18 de julio de 2019 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre el aumento de salario para pensionados y trabajadores del sector presupuestado en el siguiente sitio http://www.cubahora.cu/economia/aumento-salarial-gaceta-oficial-publica-los-detalles

NOTA SOBRE LOS AUTORES:

Lázaro González Rodríguez. Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana. Miembro de Honor de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Desde 1961 hasta 1981 laboró en el Ministerio del Trabajo en la esfera de la organización del trabajo y los salarios, ocupando, entre otros cargos, los de Director de Salarios, Viceministro y Director fundador del Instituto Nacional para la Investigación Científica del Trabajo. En 1981 y hasta el año 2003 labora en el Ministerio de Industria Básica ocupando los cargos de Director Económico en la Unión de la Goma (1981-1984), Director de la Empresa de la Goma “Conrado Piña” (1985-2000) entidad laboratorio del MTSS y primera en aplicar el perfeccionamiento empresarial en el país. A partir de 2001 y hasta 2003 realiza actividades de asesoramiento en la esfera de la organización del trabajo y los salarios en el organismo central. Actualmente labora como consultor. Es presidente fundador de la Sociedad de Estudios del Trabajo de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Desde su fundación hasta 2009 fue miembro del Tribunal de Grado Científico de Economía Aplicada. Autor de varios de los libros más sobresalientes publicados en Cuba sobre cuestiones relativas a la organización científica del trabajo, los salarios, la productividad, y los estímulos materiales y morales.

Yaisel Roberto Pérez Romero. Ingeniero Industrial, especializado en la economía del trabajo y la dirección de empresas. Ha trabajado como Especialista principal en la Empresa de la Goma. Como coautor ha publicado el libro “La ciencia del trabajo en la actualización del modelo económico y social cubano”. Ha publicado como coautor diversos artículos sobre el salario la organización del trabajo y la dirección empresarial. Consultor. Se ha desempeñado como especialista en banca en la Oficina Central del Banco de Crédito y Comercio.

Categories: Invitados