JESÚS M. GARCíA MOLINA. Alegato por la Econometría

“Los árboles nos impiden ver el bosque”

Después de haber expuesto algunas reflexiones acerca del servicio estadístico en Cuba, este escribidor desea señalar algunas consideraciones sobre la importancia de la econometría en el quehacer  actual del análisis de la economía cubana, lo que pudiera tenerse en cuenta en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y en las metas de desarrollo sustentable de la ONU para el mismo año.[1]

Una gran dificultad para el desarrollo de la Econometría es que no se dispone de series cronológicas largas de agregados macroeconómicos importantes de Cuba como el PIB, que, además, se calcula mal por las dificultades de la dualidad monetaria y cambiaria y las deficiencias propias del mecanismo de captación, procesamiento y emisión de información. Así, algunos funcionarios suelen mencionar superficialmente que para alcanzar el desarrollo del país la economía cubana debería crecer alrededor del 7% anual, sin un estudio econométrico que fundamente ese estimado.

Entre las muchas definiciones de Econometría pudiéramos entenderla como la ciencia social que combina la teoría económica, las matemáticas y la inferencia estadística para analizar los fenómenos económicos y se relaciona empíricamente con las leyes económicas.

Facilita el conocimiento de la realidad que se nos acerca como un grupo caótico de información que podemos sistematizar y nos permite observar el “bosque y los árboles”. La Econometría fundamenta el pronóstico y las pruebas de hipótesis, en tanto que la teoría de las probabilidades es importante para entender aquella.

Orígenes de la Matemática

Para comprender en profundidad cualquier rama de la ciencia es necesario investigar su desarrollo histórico. No existe constancia de quien fue la primera persona que creó la Matemática.

Por su parte, la teoría de las probabilidades, que actualmente es una rama importante de las matemáticas puras, tuvo un inicio muy humilde con la teoría de los juegos de azar que se crearon hace más de tres siglos.

A mediados del siglo XVII el juego era un entretenimiento en la sociedad francesa y no enfrentaba muchas restricciones legales por lo que se manifestó la necesidad de encontrar un método racional para calcular las probabilidades de esta forma de entretenimiento. Así, el caballero De Meré consultó en la capital francesa al famoso matemático Blaise Pascal y ello generó una abundante correspondencia entre Pascal y otros matemáticos, principalmente con Pierre Fermat de Toulouse.

Pierre Fermat nació en Francia en 1601 y falleció en Castres en 1965.Fue un jurista y matemático. Fue junto con René Descartes uno de los principales matemáticos de la primera mitad del siglo XVII, descubrió el cálculo diferencial antes que Newton y Leibniz y fue cofundador de la Teoría de las Probabilidades.

Descartes descubrió el principio fundamental de la geometría analítica. Sin embargo, es más conocido por sus aportaciones a la Teoría de Números por el conocido “último teorema de Fermat”, que preocupó a los matemáticos durante aproximadamente 350 años.

Pitágoras (585-500 antes de nuestra era) fue un célebre filósofo y matemático que nació en Samos, viajó por Egipto y fue de los primeros en definir los conceptos matemáticos.

Euclides (365-275 antes de nuestra era) fue uno de los grandes matemáticos griegos y estableció un método riguroso de demostración geométrica que se mantuvo inalterable hasta el siglo XIX.

Diofanto(325-409 antes de nuestra era) perteneció a la Escuela de Alejandría, se considera dentro de los fundadores del Algebra y fue el primero en enunciar una teoría sobre las ecuaciones de primer grado.

En rigor, los árabes fueron los sistematizadores del Algebra y a fines del siglo VIII floreció La Escuela de Bagdad. Con la presencia árabe en la península ibérica se desarrolló la matemática en las universidades hispano-árabes en el período comprendido entre los siglos VIII y XV y se destacaron en las ciudades españolas de Sevilla, Córdova y Toledo.

El militar francés FrancoisViete (1540-1603) fue el fundador del Algebra Moderna y completó el desarrollo de la Trigonometría de Ptolomeo.

El inglés John Neper (1550-1617) fue un matemático destacado que introdujo el punto decimal para separarlo de los enteros y descubrió el principio que domina a los logaritmos en tanto que el francés Blas Pascal (1623-1662) ayudó a sentar las bases de la Teoría de las Probabilidades.

El inglés Brook Taylor (1685-1731) creó el teorema algebraico de Taylor y el suizo Leonard Euler (1797-1783), alumno de Bernoulli, también fue un destacado matemático.

El matemático francés Pierre-Simon Laplace (1749-1827) demostró el Teorema de D´Alembert y el alemán Carl Friederich Gauss (1777-1855) desarrolló la Aritmética Superior.

En síntesis, el desarrollo actual de la econometría tiene su origen en años anteriores a nuestra era, a partir del momento en que se inició el desarrollo de las matemáticas.

Orígenes de la Econometría

Francois Quesnay (fundador de la escuela fisiocrática francesa y médico de la corte del rey francés Luis XV) construyó su Tabla Económica en 1758 que constituyó el primer modelo de macroeconomía del planeta.  [2] Véase datos biográficos en el anexo, extraídos de Wikipedia. Un siglo demoró el reconocimiento del carácter científico de este descubrimiento, que Carlos Marx usó en sus investigaciones acerca del modo capitalista de producción.

Quesnay destacó el Producto Nacional Bruto y sus vinculaciones con las clases sociales (campesinos arrendatarios como grupo productivo; comerciantes y artesanos como clase estéril; y terratenientes como propietarios). Sus investigaciones se desarrollaron en el contexto del modo feudal de producción, donde la agricultura era considerada como la única actividad productiva.

Si bien en el siglo XVIII se conocían los estudios de regresión y mínimos cuadrados, en el siglo XX la teoría de las probabilidades avanzó considerablemente y propició las bases posteriores de la Econometría.

Así, el surgimiento de la Econometría se remonta a 1926 cuando el destacado investigador noruego Ragnar Frisch contribuyó a la creación de la Sociedad Econométrica (Econometric Society) que actualmente goza de mucho prestigio internacional. Se apoyó en la Biometría que había obtenido éxitos en la aplicación estadística a las Ciencias Biológicas.

Otro importante econometrista fue el polaco Oskar Lange (1904-1965) que realizó aplicaciones a la economía socialista de su país.

Aplicación de la Econometría en Cuba

En la década del 50 del siglo pasado se realizaron aplicaciones econométricas en el Departamento de Estudios Económicos del Banco Nacional de Cuba que dirigió el economista español Julián Alienes Urosa.

Como es usual realizar pronósticos sobre el estado del tiempo, también suele hacerse con variables económicas. En la Sede Subregional de la CEPAL en México desarrollamos un modelo econométrico de tres brechas para la economía cubana (fiscal, externa e inflación) y ello nos permitía plantear metas de crecimiento del producto y verificar el comportamiento de dichas restricciones y así llegar a una dinámica realista del PIB. Siempre la disponibilidad de divisas resultaba la variable más importante para explicar el desempeño de la economía nacional. [3]

Lamentablemente, aquel esfuerzo quedó en el olvido, pero recuerdo que el resultado realista era una tasa de crecimiento de 4.5% del producto y estoy convencido de que una meta superior al 5% sería inalcanzable. Sólo un milagro, como la aparición de metales preciosos o petróleo, cambiaría esta apreciación. En esas condiciones habría que tener en cuenta la “enfermedad holandesa”.

 

NOTA SOBRE EL AUTOR

El Dr. Jesús Manuel García Molina es un reconocido economista cubano. Investigador y autor de libros y numerosos artículos. Trabajó como asesor del Ministro- Presidente del Comité Estatal de Estadísticas de Cuba, y posteriormente fue especialista de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la subsede de Ciudad de México, donde se ocupó de preparar reportes periódicos de la CEPAL sobre la economía cubana.

NOTAS

[1] –García Molina, Jesús (1986) “Apuntes acerca del desarrollo de la Estadística Estatal en Cuba”, CEE, septiembre de 1986 y “Los servicios estadísticos y financieros en Cuba”, “Cuba en la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas”, mimeo, 2019

[2] Dadayan, V.S. “Modelos Macroeconómicos”, Editorial Progreso, Moscú, 1980.

[3] –García Molina, Jesús, “La economía cubana a inicios del siglo XXI: desafíos y oportunidades de la globalización”, Sede Subregional de la CEPAL en México, Estudios y Perspectivas No. 32, mayo de 2005 y “Los servicios estadísticos y financieros en Cuba”, mimeo, 2018.

 

Categories: Invitados