JOAQUÍN BENAVIDES. Propuesta de un programa de acciones económicas para el año 2019

Estimado Humberto:

He leído varias veces tu justa preocupación sobre que algunos hechos
que han estado ocurriendo en el fin de año, estén siendo utilizados
por el enemigo o peor aún, que estén siendo provocados de alguna forma
por sus órganos de inteligencia. (1)

Yo pienso que lo que más daño nos está causando es nuestro inmovilismo
frente a lo que hay que resolver en la economía, acordado todo en el
VI y VII Congresos del Partido, en particular en la Conceptualización.
Me ha alentado mucho, lo planteado por el cro. Presidente Diaz Canel
ayer domingo en la Asamblea Nacional, porque lo veo pronunciándose
tal y como nosotros pensamos.

Me referiré a algunos de los párrafos recogidos hoy en Cubadebate:

“La batalla fundamental de Cuba es la económica”. “Llamó a que en los sistemas de trabajo no haya espacio para la burocracia, pues a veces los plazos para ejecutar proyectos son muy grandes” en tanto que manifestó la necesidad de reforzar y capacitar
las estructuras y equipos de gestión económica, aprovechando el
talento de expertos, científicos y especialistas, y se valoren sus
propuestas. Argumento que el contexto requiere a su vez, una actitud
más intensa, proactiva y concreta en el accionar de los dirigentes, de
manera que trabajemos impulsando y no demorando las decisiones.
“Planteó la necesidad de ser coherente con lo aprobado en la
Conceptualización del Modelo Económico Cubano y sistemáticos en los
lineamientos, sin dogmas y con realismos”.

La Empresa estatal todavía esta “amarrada”, lo que frena su
desenvolvimiento para que sea el principal eslabón de la economías
precisa también encadenarla y conectarla con el sector no estatal y la
inversión extranjera, planteando la necesidad de impulsar la inversión
extranjera directa, considerada elemento esencial en la estrategia
para su desarrollo económico.

A partir de estos planteamientos del Presidente, me animo a proponer,
para ser debatido, un ” PROGRAMA DE ACCIONES PARA 2019.”

Primero: Resolver sin más demoras, el problema de la tasa de cambio de
las empresas estatales, devaluando el peso cubano (CUP) tanto como sea
posible, tratando de que la tasa adoptada pueda ser utilizada sin
nuevas devaluaciones por lo menos hasta el 2030.

Segundo: Reestructurar las empresas estatales, según el olvidado
esquema de “hecho a la medida” que facilite ajustar todas las
estructuras y plantillas y eliminando todo personal superfluo.
Proyectar para ello la tercerización de servicios y actividades que
puedan ser llevadas a cabo por entidades especializadas del sector no
estatal.

Una vez reestructuradas las empresas y eliminado todo lo superfluo,
incluido activos fijos (maquinaria, equipos e instalaciones) e
inventarios de largo plazo de utilización, que se pongan a la venta
para ser adquiridos por otras entidades del sector estatal o no
estatal, aprobarle a cada empresa una Escala Salarial, con un salario
mínimo y un tope máximo, que pueda ser aplicada por cada empresa según
sus condiciones económicas y siempre que la productividad total
alcanzada por la reestructuración sea superior al incremento del
salario.

Tercero: Elaborar en el primer trimestre del año, por un equipo
especializado designado por el Presidente, un Proyecto de Ley para las
Pequeñas, medianas y microempresas, en consulta con una amplia
participación de especialistas de calificación y experiencia
demostrada, que permita ponerla en ejecución después de ser aprobada
por la Asamblea Nacional en el mes de Julio del 2019.

Cuarto: Terminar la elaboración, someterla a consulta especializada y
proponer a la Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley sobre las
Cooperativas no agropecuarias.

Quinto: Organizar el sistema de empresas de mercado mayorista para el
sector no estatal, que pueda funcionar en el segundo semestre del
2019. Para ello es necesario gestionar un volumen importante de
créditos comerciales mediante financiamiento externo. Ello es
complicado, pero no imposible. Propongo que se encargue por el
Gobierno al cro. Abraham Masiques, que elabore el proyecto, gestione
los posibles proveedores y proponga el equipo que bajo su supervisión
eche a andar ese proyecto.

Sexto: Que se encargue al Banco Central de Cuba, como tarea
prioritaria, buscar, proponer al Gobierno y aprobar mediante los
instrumentos legales para los que está facultado, a inversionistas
bancarios que se establezcan como entidades totalmente extranjeras en
la Zona Franca de Mariel, para financiar con la colaboración de los
bancos estatales cubanos y con las debidas garantías, las
importaciones corrientes y de inversión de las entidades estatales y
no estatales.

Pongo a debate esta Propuesta.

Un abrazo fraternal,

Joaquín Benavides

17 de diciembre de 2018

Notas

1 Humberto Pérez, “¿Se tratará realmente de un plan del enemigo inteligentemente concebido y ejecutado por posibles agentes internos y con el apoyo de nuestra burocracia incapaz y negligente?”, blog Segunda Cita, 16 de diciembre de 2018 https://segundacita.blogspot.com/

Categories: Invitados