Las estadísticas y la producción de alimentos en Cuba: ¿Un arroz “saltón”?

En una reciente reunión de los Consejos de la Administración de todas las provincias de Cuba se abordó el importante tema de la oferta de arroz. Llaman la atención dos cuestiones. En primer lugar, la discrepancia que existe entre la noción de que el Programa Arrocero “manifiesta un incremento sostenido en los últimos años” y la realidad que muestra la estadística oficial disponible. En segundo lugar, la información sobre estimados productivos que son rebatibles. Contrario a lo que se ha afirmado, el Programa Arrocero no ha tenido un “incremento sostenido en los últimos años” pues, en 2018, la producción de arroz era apenas 1,42% mayor que el nivel registrado en 2010. Por otra parte, las proyecciones acerca de la producción nacional de arroz en el mediano plazo (hasta 2023) y en el más largo plazo (hasta 2030) parecen tener bajas probabilidades de materialización

HUMBERTO PÉREZ. Algunas sugerencias a tener en cuenta para una reestructuración del Sistema Empresarial Estatal Cubano.

Considero que, como parte de las rectificaciones y modificaciones que deben hacerse en la aplicación del nuevo modelo económico social en desarrollo, resulta determinante una reestructuración radical del sector empresarial estatal y de las formas de su propiedad y gestión que conduzca a la descentralización indispensable y vital que se exige y al desarrollo de la mayor participación directa y sistemática posible de las masas en las decisiones a tomar

El análisis del agro cubano necesita estadísticas confiables: ¿Cuándo estarán disponibles?

La desmedida atención que se le ha dedicado últimamente en Cuba a analizar esquemas comerciales en moneda dura del tipo de “comprar barato allá para vender más caro aquí”, incrementa el riesgo de descolocar el énfasis que debería hacer el análisis económico respecto al plano productivo. En ese sentido, el agro necesita una atención especial. El sector agropecuario es crucial: es el mayor empleador del país, cuenta con el mayor potencial para sustituir importaciones, es decisivo para la seguridad alimentaria, contribuye de manera muy directa al bienestar familiar y es un sector clave para los equilibrios macroeconómicos, especialmente para contener presiones inflacionarias en un marco de incremento de salarios y pensiones. Sin embargo, la evaluación del agro no recibe públicamente hoy la atención analítica que requiere. Parte del problema radica en la carencia de datos actualizados y confiables. Es un problema que debería ser resuelto lo más rápidamente posible.

JUAN FERRAN OLIVA. El nuevo mercado ¿para qué?

El nuevo Mercado de Cuatro Caminos, debidamente abastecido, pudiera comercializar alrededor de 35 millones de CUC al año, o puede que más. En breve, pasada la imagen forzada inicial, la remozada instalación entrará en coma al igual que todas las tiendas minoristas. Es una inversión que no rendirá económicamente, como reclama el Gobierno. Para los consumidores será alegría de caballo capado. Si deseaba rescatarse como obra emblemática, debió cargarse al capítulo de cultura. No es una inversión productiva. Abastecerla para el debut habrá significado despojar aún más la exigua disponibilidad de otras tiendas. La oferta minorista cubana es, probablemente, la peor del mundo.

NELLY CUBILLAS PINO: Carta a Ministra-Presidenta Banco Central de Cuba

Si se tiene una cuenta de ahorro en divisas y se transfiere de ella a la cuenta de compras en tienda, se penaliza con el 10% por considerarse US dólares en efectivo, aun cuando el titular NO los haya depositado. Los precios de los artículos cuestan a los interesados 20-30% más, lo que no se corresponde con lo dicho, en cuanto a que serían en correspondencia con el área geográfica y no tendrían fines recaudatorios. ¿Qué diferencia hay entre una transferencia en US dólares desde extranjero para cuenta de compras en divisas y una transferencia de cuentas en el propio banco y en qué se justifica la penalización de los movimientos de una cuenta de ahorro originada en otra moneda convertible? Realmente no le encuentro mucha lógica, salvo que se dispuso así

JUAN FERRÁN OLIVA. Ubre Blanca

Un día de 1982, Ubre Blanca produjo 109 litros de leche y durante los 305 días de su periodo de lactancia en el propio año rindió 80 litros diarios. Ambas proezas han sido registradas en el Libro Guinness de los récords. Lamentablemente los récords no son comestibles. En Cuba se multiplicaron los centros de investigación genética. Se incorporaron a la práctica y al léxico términos como pastoreo intensivo, ganado estabulado, inseminación artificial y otros. También se ensayaron forrajes milagrosos. La prensa divulga adelantos científicos en tal sentido y resultados extraordinarios de criadores aislados. Sin embargo, en estos momentos la leche disponible es racionada; mucha es importada en polvo. Por su parte, la carne de res es un recuerdo que sobrevive malamente en la gastronomía de altos precios. En lo tocante al consumo del hogar, como los dinosaurios, es una especie extinguida

Cuba: las recientes importaciones de carne de pollo desde EEUU y sus perspectivas

El valor de las exportaciones de carne de pollo de EEUU a Cuba repuntó ligeramente en septiembre de 2019, manteniéndose a niveles altos, aunque menores que el dato del mes de julio. El acumulado de enero- septiembre de 2019 es mayor que el total de las exportaciones del año 2018. En lo que va de 2019 se ha establecido un récord de todos los tiempos en el valor de las exportaciones anuales de carne de pollo desde EEUU a Cuba, superando la marca anterior del año 2017. Oficialmente se estima que esos niveles deberán empezar a reducirse progresivamente, con una disminución importante de 100 mil toneladas a partir de 2022 y alcanzando la meta de la autosuficiencia total en 2030. El programa en marcha se basa, al menos inicialmente, en la creación de grandes empresas productoras estatales asociadas al capital extranjero que tendrían un alto costo de inversión. También se realizan experimentos de contratación con productores individuales, pero no queda claro si se trata de un esquema que incluya el funcionamiento –en escala amplia- de empresas “integradoras” basadas en la contratación con un numero alto de productores privados

JOAQUIN BENAVIDES. Comentarios sobre “Las urgencias del CUC y de todo lo demás”

El Plan del 2020 debería ser el Plan de Toda la Economía Nacional, no solo de una parte de ella. Que incluya las tareas prioritarias que permitan estabilizar la economía, proteger el consumo de la población y comenzar a crecer con la participación de todos los sectores reconocidos en la Conceptualización y la Constitución. Anunciar sin más dilaciones que se va a aprobar una Ley de Pequeñas y Medianas empresas privadas, que una vez aprobada por la Asamblea Nacional pueda ponerse en ejecución a principios del 2020. Anunciar la modificación de las Leyes sobre las Cooperativas Agropecuarias y no agropecuarias. Que una Comisión presidida por la Asamblea Nacional las reelabore, convirtiéndolas realmente en Leyes de Cooperativas, sin intromisión de los Ministerios, que no son el Estado. El Estado sí debe regularlas, pero a través de la Asamblea Nacional.

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, YAISEL R. PÉREZ ROMERO. Algunos errores en la política laboral.

Los trabajadores no tienen una participación real en el plan técnico económico ni en el presupuesto. La productividad se ha echado a un lado: su concepto es impreciso, la forma de calcular no es la adecuada, el plan debe contener un listado de las medidas que soportan la productividad. La metodología para determinar la complejidad del trabajo no tiene nada de científica. Los incrementos de salarios a los trabajadores del sector presupuestado son totalmente erráticos. ¿De dónde salen los 30 grupos de complejidad? En la actualidad salvo excepciones muy contadas los directivos y especialistas no conocen sobre la organización del trabajo y los salarios. Si todas las organizaciones políticas y de masas eligen con las deficiencias que existen a sus dirigentes ¿Por qué no hacerlo en las organizaciones empresariales y en la actividad presupuestada en todos sus niveles? Dada la anarquía salarial que existe y la fluctuación de los trabajadores en busca de un mayor salario, es atinado realizar una reforma integral, selectiva y paulatina de todo el sistema salarial, lo cual nos demoraría, con la participación de los organismos, trabajadores y sindicatos alrededor de 1 año.