La reciente efervescencia con las tiendas en divisas y la coligada devaluación del peso convertible cubano (CUC) en el mercado informal parece haber desviado la atención de los análisis públicos respecto a un tema que es mucho más importante: el desempeño del sector agropecuario en 2019.
Los últimos datos completos del agro cubano fueron los relativos al primer trimestre de 2019 y se divulgaron por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) el pasado 24 de junio.
Aquellos datos para el periodo enero- junio de 2019 representaron malas noticias: la producción de viandas y hortalizas fue la menor de un primer trimestre de los últimos cinco años, la producción de carne de cerdo se contrajo de manera rápida y significativa, y la producción de leche registró una reducción impresionante en apenas un año, siendo aproximadamente una cuarta parte menor que la leche producida en el primer trimestre de 2018. (1)
¿Qué ocurrió después? Es difícil saberlo, al menos por tres razones:
- El informe de la ONEI “Sector agropecuario. Indicadores seleccionados. Enero- junio 2019”, todavía no ha sido divulgado, a pesar de que su publicación estaba prevista el 29 de octubre.
- La información ofrecida por funcionarios cubanos sobre el agro ha sido fragmentada.
- La información ofrecida por funcionarios cubanos respecto al periodo enero- junio de 2019 ha sido contradictoria -en no pocas ocasiones- con la estadística oficial para el primer trimestre de 2019.
Las únicas cifras disponibles en meses recientes son las que reportó la prensa en relación con una presentación del ministro de Economía y Planificación al intervenir en el tercer periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura del Parlamento, en el mes de julio de 2019. (2)
En aquella ocasión, el ministro reveló cifras sobre la producción nacional de siete alimentos: arroz, frijoles, maíz, carne de cerdo, carne bovina, leche y huevos. Las citas textuales son:
“Arroz: 77 mil 700 toneladas, se importan 450 mil toneladas. Según el ministro del MEP en estos momentos hay déficit de fertilizantes, lo que debe afectar la producción del segundo semestre.
Frijoles: 47 mil 400 toneladas para un 95 % del plan.
Maíz: 12 mil 100 toneladas para un 98% del plan, el mayor impacto debe estar en el segundo semestre del año.
Huevos: 895 millones, para un 99% del plan. Este programa se ha venido recuperando tras las fallas en el abastecimiento de alimento animal. Para volver a la oferta liberada se deben producir 5,7 millones de huevos diarios.
Carne de cerdo: 60 mil toneladas a la industria, no se debe cumplir el plan del año, aunque hay garantía de alimento animal.
Carne bovina: 47 mil toneladas, para un 92 % del plan.
Leche fresca: 158 millones 500 mil litros, representa 13 millones por encima del plan.”
Lo primero que llama la atención es que se comparan los resultados con el plan, pero no con niveles reales de periodos anteriores. El problema con eso es que, al encontrarse los niveles de incumplimiento mencionados entre un 92 y un 95%, se proyecta la ilusoria imagen de que el agro parecería no haber funcionado tan mal en el primer semestre de 2019.
Sin embargo, la perspectiva comparada de esas cifras con los resultados reales de periodos anteriores ofrece un panorama distinto.
En principio, pudiera asumirse que conociéndose los datos oficiales del primer trimestre de 2019 y los estimados del segundo semestre de 2019, pudieran calcularse los niveles de producción del segundo trimestre de 2019, pero, como se expone a continuación, parecen existir discrepancias considerables que dificultarían ese ejercicio de cálculo.
Arroz
En el caso del arroz, el dato más interesante es el enorme volumen de arroz que se habría importado, pues 450 mil toneladas equivaldrían a la importación en un semestre del 90% de todo el arroz importado en 2018 (496 120 toneladas). (3)
Tomados de conjunto el dato de las altas importaciones y el de las 77 mil toneladas producidas, parecería haber tenido lugar un mal segundo trimestre en la producción arrocera, lo que, unido a la información sobre las afectaciones estimadas para el segundo semestre debido al déficit de fertilizantes, parece presagiar una de las peores cosechas de arroz en los últimos años.
De hecho, existen recientes reportes de prensa que identifican un estimado de producción de apenas 200 mil toneladas de arroz en 2019, mucho menos de la mitad del arroz producido en 2018 (460 870 toneladas). (4)

Frijoles
En el caso de los frijoles, la información ofrecida por el ministro es contradictoria pues se reportaron 47 mil 400 toneladas para el periodo enero-junio 2019, una cifra que es inferior al dato oficial para el primer trimestre (56 mil 900 toneladas).

Maíz
Las cifras del maíz son igualmente discrepantes, pues se informó un nivel de 12 mil 100 toneladas en el periodo enero-junio 2019, que es inferior a las 29 mil 500 toneladas reportadas en la estadística oficial del primer trimestre de 2019.

Carne de cerdo
En el caso de la carne de cerdo, la información ofrecida para el periodo enero-junio de 2019 se refirió a la carne entregada a la industria, un dato que no es compatible con el informe trimestral de producción agropecuaria que incluye la producción total de carne de cerdo, no solamente la destinada a la industria.
No queda claro si la mención que el ministro hizo sobre la garantía en la disponibilidad de la alimentación animal permitiría recuperar el mal inicio del primer trimestre de 2019.

Carne bovina
En el caso de la producción de carne bovina también parece existir una discrepancia, pues la diferencia entre lo informado por el ministro para el periodo enero-junio de 2019 (47 mil toneladas) y el dato oficial del primer trimestre (40 mil 200 toneladas) es demasiado pequeña (6800 toneladas) como para ser considerada una cifra realista de producción trimestral.

Leche fresca
La comparación entre lo informado en el mes de julio y el dato oficial del primer trimestre de 2019 parece indicar que se produjo una reducción en la producción de leche en el segundo trimestre de 2019.

Huevos
Las cifras de producción de huevos pudieran indicar una discrepancia entre el dato reportado por el ministro y la estadística estándar que se utiliza pues la diferencia entre lo informado para el periodo enero-junio de 2019 (895 millones de unidades) y los datos del primer trimestre de 2019 (662,1 millones de unidades) arroja una cifra de 232,9 millones de unidades en el segundo trimestre de 2019, un nivel que es muy bajo.

Resumiendo,
En Cuba, es muy importante colocar hoy el énfasis del análisis económico en el plano productivo.
En ese sentido, el agro necesita una atención especial. El sector agropecuario es crucial: es el mayor empleador del país, cuenta con el mayor potencial para sustituir importaciones, es decisivo para la seguridad alimentaria, contribuye de manera muy directa al bienestar familiar y es un sector clave para los equilibrios macroeconómicos, especialmente para contener presiones inflacionarias en un marco de incremento de salarios y pensiones.
Es el sector que, además, puede proporcionar más rápidamente claves importantes acerca de las modificaciones que necesita la relación plan-mercado, así como puede contribuir a identificar las posibles variantes para reorganizar las interacciones entre diversas formas de propiedad y de gestión.
Sin embargo, la evaluación del agro no recibe públicamente hoy la atención analítica que requiere. Parte del problema radica en la carencia de datos actualizados y confiables. Es un problema que debería ser resuelto lo más rápidamente posible.
Notas
1 Ver, “Cuatro gráficos de un mal primer trimestre para el agro cubano”, El Estado como tal, 27 de junio de 2019 https://elestadocomotal.com/2019/06/27/un-mal-primer-trimestre-para-el-agro-cubano-en-cuatro-graficos/
2 Oscar Figueredo Reinaldo, Dianet Doimeadios Guerrero, Lissett Izquierdo Ferrer, Lisandra Romeo Matos, Abel Padrón Padilla, Irene Pérez, “Pese a restricciones financieras, Cuba cumple niveles de producción esenciales en primer semestre de 2019”, Cubadebate, 13 de julio de 2019. http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/07/13/pese-a-restricciones-financieras-cuba-cumple-niveles-de-produccion-esenciales-en-primer-semestre-de-2019/#.XdaUtdV7nIV
3 Gráficos preparados por el autor a partir de los informes trimestrales publicados por la ONEI “Sector agropecuario. Indicadores seleccionados” en 2017, 2018 y primer trimestre de 2019.
4 José Luis Camellón, “Sancti Spíritus: Arroceros cubanos encaran nuevos compromisos productivos”, Escambray, 16 de noviembre de 2019 http://www.escambray.cu/2019/sancti-spiritus-arroceros-cubanos-encaran-nuevos-compromisos-productivos-fotos/
Categories: En primera persona