JUAN FERRÁN OLIVA. Ubre Blanca

Texto tomado de “Sine Die”, una serie de artículos publicados por el Dr. Juan M. Ferrán Oliva, distribuida mediante correo electrónico. Número 76, Publicado el 2 de noviembre de 2019.

Aunque vaca, Ubre Blanca fue un personaje histórico. Nació en la Isla de la Juventud en 1972. Un día de 1982 produjo 109 litros de leche y durante los 305 días de su periodo de lactancia en el propio año rindió 80 litros diarios. Ambas proezas han sido registradas en el Libro Guinness de los récords. Las vacas lecheras olímpicas suelen producir poco más de la tercera parte de esta última cifra promedio.

Si mal no recuerdo Ubre Blanca estaba emparentada con Rosafé, un semental Holstein que le llegó por la vía artificial. Fue, más o menos, la época en la que Pedro Luis Ferrer (1) puso de moda su humorística composición en la que La Vaquita Pijirigua prefería seguir a la antigua.

Tras su muerte, Ubre Blanca fue disecada y una estatua de mármol la recuerda en Nueva Gerona.

Lamentablemente los récords no son comestibles.

Antes de 1959 la carne más barata era la de res. La de cerdo y la de pollo eran más caras. El tradicional arroz con pollo de las ocasiones especiales es prueba de ello. Un referente ilustrativo al respecto lo ofrecen los actuales restaurantes caros. El precio del bistec de res duplica al de los demás.

En el propio año 1959 la masa de ganado vacuno era similar a la de la población. Estadísticamente tocábamos a una res por persona. Actualmente, con más de 11 millones de habitantes, apenas llegamos a 4 millones de cabezas de ganado vacuno.

En abril 17 de 1967 se inició el Cordón de La Habana. Comprendía el desarrollo del área que rodea a la capital.  Sus áreas estuvieron pobladas de fincas campesinas o de recreo. La superficie prevista era de unas 30.000 ha y dos terceras partes de ellas se dedicarían a cítricos y otros árboles frutales, entre los cuales se intercalarían unos 100 millones de matas de café. También otras de gandul dirigido a la alimentación del ganado. El resto sería pastos, bosques, un jardín botánico y otro zoológico. Contaría con terrazas anti erosivas, cortinas de viento y otros refinamientos técnicos.  Detrás de este cordón frutero iría el lechero con 80.000 ha, y más hacía el sur el cañero y el viandero. Según las expectativas, La Habana se autoabastecería de sus necesidades del agro y además exportaría. Ello significaría unos 100 millones de pesos en divisas de aquella época. (2)

Se pronosticó que las siembras terminarían en 1969. El plan recibió el apoyo de los trabajadores de la capital que le dedicaron miles de jornadas de trabajo voluntario durante cerca de dos años. Pasado un tiempo sobrevino un silencio mediático absoluto.  Según la ironía popular, el gandul no agradó al ganado. Los más jóvenes no conocieron este ambicioso plan.

En años posteriores se multiplicaron los centros de investigación genética. Se incorporaron a la práctica y al léxico términos como pastoreo intensivo, ganado estabulado, inseminación artificial y otros. También se ensayaron forrajes milagrosos. La prensa divulga adelantos científicos en tal sentido y resultados extraordinarios de criadores aislados. Hay razas bovinas especializadas: en unas la vedette es la vaca; otras tienen al toro como protagonista.

En estos momentos la leche disponible es racionada; mucha es importada en polvo. Por su parte, la carne de res es un recuerdo que sobrevive malamente en la gastronomía de altos precios. En lo tocante al consumo del hogar, como los dinosaurios, es una especie extinguida.

Notas

1 Pedro Luis Ferrer (Yaguajay, 1952). Poeta, músico, trovador y cantautor.  Entre otras composiciones puso música al conocido poema Romance de la Niña Mala, de su tío Raúl, de igual apellido. Ha ofrecido conciertos en numerosos países y recibido galardones y reconocimientos. Es un artista merecedor de más divulgación.

 2 Castro, Fidel. Discurso pronunciado en la inauguración de un asentamiento urbano de 120 casas dentro del Cordón de La Habana. Enero 6 de 1968.

Sobre el autor

Juan M. Ferrán Oliva. Economista. Premio Casa de las Américas 2015 por su ensayo histórico-social Cuba año 2025.  Investigador Titular y Profesor Titular Adjunto de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.

Categories: Uncategorized