La gestión de una doble crisis en Cuba: entre la evidencia y el esoterismo ideologizado

Existe un discurso quimérico sobre la producción y distribución de alimentos en Cuba que niega la función de la oferta y de la demanda, y por tanto del precio, pero sin sugerir otra solución que no sea algo a lo que se le llama “cosmovisión ideológica”. (1)

No deberían confundirse las medidas excepcionales respecto a la seguridad alimentaria que deben adoptarse en medio de la doble crisis que vive Cuba (epidémica y económica) con el funcionamiento sustantivo de la cadena alimentaria, en la que el mercado es crucial.

En el contexto de un programa urgente de seguridad alimentaria hay aspectos centrales, como el incentivo a los productores, que necesitan basarse en relaciones de mercado. Si el Estado desea modificar precios finales, puede hacerlo mediante subsidios. (2)

Tres cosas deben quedar claras sobre la cadena alimentaria en Cuba: el sector privado es decisivo en la oferta de alimentos cruciales, la diversidad de formas de propiedad y de gestión del agro necesitan relaciones de mercado, y el eslabón de Acopio es disfuncional.

Cuando se habla de un tema tan importante como la alimentación en Cuba conviene poner a un lado las “cosmovisiones” y establecer la evidencia concreta. La primera de ellas, y para decirlo rápido es que sin producción agropecuaria privada no habría alimentación en Cuba.

Fuente: ONEI. Sector agropecuario. Indicadores seleccionados. Enero- diciembre de 2018. Tabla 1.2 – Participación por Sectores de Propiedad.

Segunda evidencia: la diversidad de formas de gestión del sector agropecuario cubano impide que las relaciones sociales en ese sector pudieran funcionar “por fuera del mercado”, sobre la base de enfoques administrativos.

Fuente: ONEI. Panorama uso de la tierra 2017. Tabla 2.4 Superficie total del país de acuerdo al uso y a la forma de gestión y Tabla 2.6 Superficie agrícola y cultivada por formas de tenencia.

Tercera evidencia: Acopio no funciona bien. Lo reconoció el propio gobierno cubano. De hecho, a mediados de 2014 se había decidido que “se extinguirá la Unión Nacional de Acopio”. (3)

Con posterioridad a la decisión de 2014 de extinguir Acopio, se reconsideró la idea y se pasó a reactivar Acopio. A mediados de 2019 se procedió a una “nueva restructuración” que, por la información disponible, parece seguir siendo problemática. (4)

La revista Bohemia publicó un artículo en enero de 2020 que indica que la producción de alimentos en Cuba no está respaldada de manera efectiva por el Plan de la Economía. En este punto, entonces el problema parece ser el plan y no el mercado.

En el artículo puede leerse la opinión de un funcionario del Ministerio de Agricultura que dice: “No hemos sido capaces de contratar el potencial que tienen las fincas, y no le llegamos a todos”. O sea, que no son capaces de “destrabar” las fuerzas productivas. (5)

Para que quede claro, por supuesto que la ideología está íntimamente conectada con la ciencia. Eso lo conoce cualquier analista con un entrenamiento adecuado, pero la ideología es muy diferente a la “ideologización”.

La “ideologización” trata de imponer una visión de la realidad a grandes sectores de la ciudadanía por parte de grupos dominantes como una estrategia para proteger y promover sus intereses (definición de Ignacio Martín-Baró). (6)

Una recomendación para quienes en plan de “ideologización” intenten descalificar el análisis mediante “apodos”: en el marco de un análisis económico basado en evidencia y apoyado en una teoría, todo eso de la “cosmovisión ideológica” es una frivolidad doctrinaria.

Notas

1 Carlos Luque Zayas Bazán. “¿Coronocapitalismo para Cuba?”, Granma, 26 de marzo de 2020 http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-03-26/coronocapitalismo-para-cuba-26-03-2020-00-03-31

2 Ver, “Cuba en tiempos de coronavirus: la necesidad de un programa urgente de seguridad alimentaria”, blog El Estado como tal, 24 de marzo de 2020,  https://elestadocomotal.com/2020/03/24/cuba-en-tiempos-de-coronavirus-la-necesidad-de-un-programa-urgente-de-seguridad-alimentaria/

3 Ana Margarita González. “La agricultura exige desarrollo”, periódico Trabajadores, 4 julio, 2014 http://www.trabajadores.cu/20140704/la-agricultura-exige-desarrollo/

4 Marianela Martín González. “Acopio: Tribulaciones de un resucitado”, Cubadebate, 30 de julio de 2018 http://www.cubadebate.cu/especiales/2018/07/30/acopio-tribulaciones-de-un-resucitado/#.XnyTSnJ7nIU, y Nuria Barbosa León. “¿Qué propone la nueva reestructuración de Acopio?”, Granma, 2 de agosto de 2019 http://www.granma.cu/cuba/2019-08-02/que-propone-la-nueva-reestructuracion-de-acopio-02-08-2019-00-08-16

5 Delia Reyes García e Igor Guilarte Fong. “El crucigrama de los alimentos”, Bohemia, 31 de enero de 2020 http://bohemia.cu/en-cuba/2020/01/el-crucigrama-de-los-alimentos/

6 Ignacio Martín-Baró fue un psicólogo y sacerdote jesuita español que dedicó la mayoría de sus trabajos a la investigación de la realidad social y política de El Salvador. Considerado como el padre de la Psicología Social de la Liberación y uno de los principales referentes de la Psicología Social Latinoamericana, especialmente en Psicología Comunitaria y Psicología Política. Fue asesinado por militares en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, en San Salvador, el 16 de noviembre de 1989.

Categories: En primera persona