Han sido publicadas recientemente las ventas de los mercados agropecuarios cubanos en el primer semestre de 2019 y los nuevos datos indican que se han producido “saltos” de 38,3% en las ventas de productos agrícolas y de 22,1% en las ventas de cárnicos, en comparación con el primer semestre de 2018. (1)


Es una buena noticia, especialmente después de que el agro cubano hubiera tenido un primer trimestre muy malo en 2019 cuando la producción de viandas y hortalizas fue la menor de un primer trimestre de los últimos cinco años. (2)
Todavía no se conocen las cifras oficiales de producción agropecuaria del primer semestre de 2019, pero los datos de las ventas para ese periodo parecen indicar que hubo una recuperación productiva en el agro cubano en el segundo trimestre de 2019. Habrá que esperar por los datos oficiales para confirmar lo anterior.
El siguiente gráfico indica la dinámica reciente de las ventas de productos agrícolas y de los niveles de producción de “viandas y hortalizas”, las cuales aportan el mayor componente en toneladas métricas.

Debe tomarse nota de que las ventas de productos agrícolas representan una fracción –entre 10 y 16%- del nivel de producción físico (medido en toneladas). Es decir, descontando de las cifras totales de producción la parte que, por diferentes motivos, no llega al consumo, la mayor parte de la producción agropecuaria nacional no se comercializa en los mercados agropecuarios sino mediante otros canales de distribución, incluyendo la canasta básica normada y subsidiada (“libreta”) y el consumo social.
Entre los diferentes tipos de mercados agropecuarios, la mayor parte de las ventas de productos agrícolas correspondieron a los mercados agropecuarios estatales (55,8% de las toneladas vendidas y 33% del valor total comercializado), seguidos de los llamados “puntos de venta”. En cambio, la participación de los mercados de oferta y demanda fue de 6% de las toneladas vendidas y de 12,1% del valor total comercializado. (3)

A nivel de tipos de mercancías, el “salto” registrado en las ventas de productos agrícolas se concentró en las “viandas” comercializadas por los mercados agropecuarios estatales y los puntos de ventas.

Un elemento importante que debe tenerse en cuenta es que el peso decisivo de los mercados estatales en las ventas totales de los mercados agropecuarios en Cuba no significa que la producción agropecuaria en las empresas estatales sea la predominante en Cuba. No es el caso.
En realidad, el sector privado nacional desempeña un papel sobresaliente. Los productores privados aportan el 75,9% de las viandas, 75,3% de las hortalizas, 53,7% del arroz, 82,7% del maíz, 77,9% del frijol, 83,8% de las frutas, el 34% de la carne porcina y el 29% de la carne bovina. (4)
Resumiendo,
Después de haber experimentado tres contracciones sucesivas en la comparación entre los primeros semestres de 2015/2016, 2016/2017 y 2017/2018, el notable incremento de las ventas en los mercados agropecuarios en el primer semestre de 2019 creó condiciones favorables para contener presiones inflacionarias que pudieran haber estado asociadas a los posteriores incrementos de salarios y de pensiones.
Esa mayor oferta nacional en los mercados agropecuarios –probablemente apoyada en un incremento de la producción que habría que comprobar cuando se publique el dato productivo- se ha unido al aumento de las importaciones de alimentos para configurar un componente de oferta incrementada de alimentos que es usualmente efectiva para contener posibles tendencias inflacionarias.
Las cifras de ventas en mercados agropecuarios indican el contraste entre el alto peso de los mercados estatales y la escala marginal de los mercados de oferta y demanda, algo que permite poner en perspectiva que la gestión de precios que debería ser priorizada es la de los mercados estatales y puntos de venta (los dos mercados agropecuarios decisivos). Los topes de precios en mercados de oferta y demanda solamente influirían sobre una pequeña parte de las toneladas vendidas y del valor total comercializado en los mercados agropecuarios.
Notas
1 ONEI. Ventas de productos agropecuarios. Indicadores seleccionados. Enero-junio de 2019 (edición de Septiembre de 2019) http://www.one.cu/publicaciones/05agropecuario/ventasmercadoagrop/public_jun19.pdf
2 Ver, “Cuatro gráficos de un mal primer trimestre para el agro cubano”, El Estado como tal, 27 de junio de 2019, https://elestadocomotal.com/2019/06/27/un-mal-primer-trimestre-para-el-agro-cubano-en-cuatro-graficos/
3 Puntos de venta: Comprende las ventas que se realizan en los puntos de venta o Kioskos que son administrados por cualquier base productiva (estatal, U.B.P.C, C.P.A y C.C.S), en los que emplean su fuerza de trabajo y además pueden pertenecer a campesinos dentro de su área de producción.
4 Ver, “La preeminencia actual de la producción privada: premisa para la reforma del agro cubano”, El Estado como tal, 8 de julio de 2019 https://elestadocomotal.com/2019/07/08/la-preeminencia-actual-de-la-produccion-privada-premisa-para-la-reforma-del-agro-cubano/
Categories: En primera persona