Ir por lana y salir trasquilado: el manejo torpe de la estadística en el debate político en Cuba

Cualquiera que no sepa algo sobre un tema puede equivocarse cuando se refiere a ese tema. Con eso no hay problema. Eso es humano, pero mi recomendación es que debería tenerse algún sentido elemental de la responsabilidad cuando, en el marco de un debate político, intenta utilizarse un tema que no se domina para decir que otro participante “evita” la discusión o para atribuirle la producción de “cuasi fake news”.

El reordenamiento monetario en Cuba: un intermedio, ocho preguntas y las tormentas perfectas

Usualmente tiende a colocarse el acento en la valoración de los posibles efectos sociales y políticos inmediatos de una devaluación del peso, principalmente la posibilidad de una inflación y su eventual impacto negativo en la pobreza y en la desigualdad. Obviamente es una atención plenamente justificada. Sin embargo, la devaluación del peso también pudiera tener efectos sociales y políticos negativos en plazos mayores, los cuales a veces no logran ser percibidos con claridad pues se presentan superficialmente como procesos económicos que son relativamente más difíciles de comprender.

JUAN TRIANA. Ejercer la Economía sin pedir permiso

Los economistas debemos intentar ir a las causas verdaderas de los fenómenos que estudiamos y debemos ser suficientemente honestos para, si logramos descubrirlas, mostrarlas, aun cuando pueda ser costoso en el orden personal. Conformarnos con justificaciones, encriptar la realidad en códigos que satisfacen determinados intereses establecidos, no nos hace ni mejores economistas ni mejores revolucionarios

El reordenamiento monetario y la devaluación del peso cubano: ¿escogiendo el veneno?

Es ampliamente reconocido que la “gran ficción” del modelo económico cubano consiste en mantener como uno de los principales precios relativos de la economía nacional una tasa oficial que establece la equivalencia unitaria entre el peso cubano y el dólar estadounidense. Cualquier ordenamiento monetario lógico en Cuba debería comenzar sacando la tasa oficial del peso cubano del universo paralelo en que habita, desde hace rato, para devolverla a la realidad económica.

LÁZARO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ Y YAISEL R. PÉREZ ROMERO. Es hora de rectificar. Proyecto constitucional cubano, trabajo y salario.

Llama a la reflexión que, siendo el trabajo y su pago de una importancia capital para la construcción del socialismo, el proyecto de Constitución en su artículo 76 presenta una falta de profundidad teórica y práctica que lo hacen absurdo y aciago. En el mencionado artículo se expresa: “El trabajo se remunera en función de la cantidad, complejidad, calidad y resultados obtenidos” lo cual es un galimatías

HUMBERTO PÉREZ. Reflexiones y sugerencias sobre proyecto de constitución. La democracia en el proyecto de constitución.

La elección directa para cualquier cargo aparece como más democrática que cualquier elección indirecta. ¿es cierto esto en todos los casos? ¿coinciden en este acaso esencia y apariencia? Es un tema que se discutió en el seno de la dirección de la Revolución cuando se redactaba la Constitución de 1976. En aquel momento se llegó a un criterio que fue cambiado en 1992. Hoy vale la pena examinarlo de nuevo. De eso se trata fundamentalmente esta reflexión, aunque también se abordan otros asuntos que tienen que ver con el tratamiento que recibe la democracia en el proyecto de constitución en debate.