¿Existe realmente una alternativa a la descentralización económica en Cuba?

Este breve texto reproduce un intercambio de mensajes acerca de la centralización y la descentralización económica en las condiciones actuales de Cuba. Es parte del debate que iniciaron Julio Carranza y  Michael Vázquez que fue publicado ayer en este blog.

18 de mayo de 2019

Estimado Michel:

Gracias por compartir tus criterios sobre temas muy importantes.

Trataré de anotar críticamente, de manera sucinta y camaraderil, algunas cuestiones:

  1. En las condiciones actuales, enquistarse en el modelo actual -que se reconoce que no es funcional- no va a resolver el problema. La agresión va a funcionar en caso de que se mantenga el modelo, no porque este se transforme. Si no me equivoco esta es la posición oficial actual: seguir cambiando el modelo.
  2. Descentralización, mercado y diversidad de formas de propiedad son componentes importantes de la transformación. Si se refrena el avance en esos componentes no habrá transformación. Toma el caso de algo crucial como es la alimentación. Un altísimo por ciento de renglones claves de la producción nacional de alimentos proviene del sector privado (aproximadamente 80% de las viandas y hortalizas). Un alto por ciento de la eventual sustitución de importaciones de alimentos tendrá que venir del sector privado. No hay forma en que todo eso funcione con relaciones que no se apoyen en el mercado y con un marco muy favorable (no solamente adecuado) para el sector privado.
  3. El actual esquema de mercados agropecuarios está muy mal concebido. Entre otras cosas, fomenta la colusión de precios. La responsabilidad es estatal, pues allí es donde se han originado, hasta ahora, nociones equivocadas de regulación de ese mercado. Es difícil encontrar casos de mercados tan mal concebidos como el mercado agropecuario cubano. Lo digo con pesar.
  4. El asunto de una supuesta diferencia positiva de Cuba en materia de desigualdad, en comparación con China y Vietnam, necesita al menos dos aspectos que nunca he visto en la mayoría de las “conversaciones” (no son análisis) que a veces se hacen en Cuba sobre el tema. Se necesita tener en la mano indicadores de desigualdad (Gini, Palma, etc.) así como los indicadores que permitan evaluar la correlación entre desigualdad y pobreza. En el caso de China y Vietnam están disponibles esos indicadores. En el caso de Cuba no están disponibles. Lo que sabemos de China y de Vietnam es que se produjo un incremento de desigualdad, pero estuvo acompañada de una reducción impresionante del nivel de pobreza. Se sabe además que el índice de desigualdad ha registrado reducciones en años recientes, aunque se mantiene a niveles altos. El asunto es que es probable (pero no lo sabemos con certeza) que los índices de desigualdad en Cuba sean muy parecidos a los de China y Vietnam, (alrededor de un Gini de 0.50) con la diferencia de que los índices de pobreza en Cuba (que tampoco los conocemos con certeza, pero que pueden ser estimados aproximadamente) no solamente son muy altos, sino que pudieran seguir creciendo (el cálculo que hice es de 50%). Se trata de un tema en el que Cuba difícilmente salga bien parada en una comparación con China y con Vietnam. Para nada estoy diciendo que todo funcione bien en esos dos países y mucho menos digo que haya que “copiar” de ellos. Me he limitado a comentar aquí el tema de la desigualdad. Ver “Contando “ricos” y “pobres” en Cuba: ¿qué dicen los datos disponibles?”, El Estado como tal, 10 de agosto de 2018 https://elestadocomotal.com/2018/08/10/contando-ricos-y-pobres-en-cuba-que-dicen-los-datos-disponibles/
  5. Acerca de las objeciones a la libre contratación de los trabajadores por parte del empleador extranjero, nunca he visto una fundamentación bien razonada. Es cierto que los intereses del capital extranjero no coindicen con el interés nacional en muchos aspectos, pero eso no puede ser válido solamente para algunas cosas y no para otras. ¿Es válido para justificar que se impida la contratación directa, pero no es válido para impedir que se le entreguen importantes activos estatales para que los gestionen? Desde el momento en que empezaron a contratarse obreros indios para la construcción de hoteles (a los que se les paga en divisas) todas esas objeciones a la contratación directa de cubanos son muy cuestionables. ¿Cuál la objeción fundamental a que se le pague 1000 CUC a un obrero cubano cuando se le paga 1000 USD a un obrero indio?
  6. Sobre los precios de 19 y B, ya he comentado antes la disfuncionalidad esencial de los mercados agropecuarios. El problema no son los intermediarios sino la regulación deficiente que permite que eso ocurra.
  7. Finalmente, y lo digo con todo respeto, no entiendo bien toda esta reciente atención que se le dedica a la metodología del plan 2020, cuando todavía quedan 8 meses dificilísimos de 2019 que hay que gestionar. A veces creo que no se entiende que el país atraviesa una crisis de seguridad alimentaria (no digo “hambruna” ni crisis humanitaria) y eso exige una atención especial y priorizada que requiere en plazos inmediatos no solamente acciones en la esfera del comercio sino también de la producción. La conmoción social ya existe en algo tan sensible como la alimentación. El área del modelo donde más urge, ahora mismo, una transformación es en la producción agropecuaria y sus actividades conexas. Se necesita un funcionamiento mucho más descentralizado que hoy, pero también incluye apoyo con inversión. Yo aquí siempre hago la pregunta siguiente: ¿Por qué se continúa invirtiendo millones dólares para aumentar el exceso de capacidad del turismo cuando existe una aguda penuria de activos para producir alimentos? ¿De qué manera debe pensarse que eso es un ejemplo de centralización racional?

Resumiendo, existe mucha evidencia que permite pensar que la cuestión hoy consiste en manejar sin mirar mucho para el retrovisor.

Un abrazo,

Pedro

 

Mensaje de Michel Vázquez sobre la descentralización y la centralización

 

18 de mayo de 2019

Amigos y colegas

Ya lo he dicho en otros correos. Creo que, en condiciones de una guerra económica recrudecida la descentralización se combinara con una centralización de los recursos más importantes, léase la divisa convertible. Por otra parte, todo lo que pueda significar desempleo, aumentos de precios, inflación y conmoción social será aplazado.

Afectuosamente

Michael Vázquez

 

Mensaje de Michel Vázquez a Julio Carranza

 

18 de mayo de 2019

Julio

 

Es verdad, lo hemos dicho muchas veces y por eso hay que actualizar

algunas cosas. Gracias al gobierno de Trump la guerra económica contra

nosotros se ha arreciado y no podemos contar con todo el apoyo de

Venezuela lo que nos obliga a un mayor control de los recursos por lo

que, me parece, que el momento de los cambios más drásticos se ha

aplazado. Por otra parte, las ideas de libre mercado envueltas en

papel de celofán por estos dos señores aquí no proceden. Por ejemplo

la libre contratación del personal por el empresario extranjero y el

libre mercado para los productos agropecuarios. Creo que todos sabemos

que la libre contratación hará más dependientes a los trabajadores

cubanos de los intereses de sus empleadores extranjeros que no siempre

coinciden con los nuestros y el libre mercado de productos

agropecuarios dejara a la población sin protección frente a la oferta

y la demanda afectando a los que tienen menos recursos como ya está

pasando en los mercados controlados por los intermediarios privados

como el famoso de 19 y B. afectando también el consumo social en

hospitales, comedores populares. etc. Las experiencias de China y

Vietnam han agudizado las diferencias sociales y el crecimiento

económico ha significado la concentración de la riqueza y la sobre

explotación para la mayoría; todos lo que han pasado por allí lo han

visto y lo saben aunque no lo quieran ver o reconocer fascinados por

la vitrina de las luces y el consumismo.

 

Claro que no todo es blanco y negro y hay sus matices.

 

Para finalizar, para los que no lo oyeron o no tienen la posibilidad

de leerlo les ofrezco  extractos del importante discurso de Machado

Ventura ayer relacionado con los problemas de nuestro campo.

 

Puede consultarse al discurso pronunciado por José Ramón Machado Ventura accediendo al siguiente link http://www.granma.cu/cuba/2019-05-17/una-revolucion-que-situo-en-lo-mas-alto-la-dignidad-plena-y-dio-al-campesino-el-lugar-que-siempre-merecio-17-05-2019-22-05-31

Categories: En primera persona