Author Archives

elestadocomotal

Empresa y planificación en Cuba: ¿continúa diciéndose la misa en latín?

¿No debería predominar a estas alturas en Cuba una narrativa de la reforma de la empresa y de la planificación que se caracterizara por una mayor “densidad” de componentes claves como pudieran ser la función del mercado en las relaciones entre las empresas estatales, la descentralización de la formación de precios, la autonomía operativa, la legalización de la empresa privada y la integración de esta a la planificación?

La unificación de la tasa de cambio en Cuba: ¿una urgencia “rara”?

Es probable que la unificación de las tasas de cambio en Cuba continúe presentándose como una urgencia “rara” mientras no logre avanzarse en aquello que parece ser una urgencia precursora: ¿qué tipo de sistema de planificación descentralizado puede ofrecer las condiciones que favorezcan el funcionamiento de una tasa de cambio única en Cuba en un contexto de devaluación del peso cubano?

ROGELIO TORRAS. Algunas implicaciones en la unificación monetaria y cambiaria

Cuando existen problemas generales que persisten largo tiempo, como la dualidad monetaria cubana, aparecen y se difunden en parte de la población interpretaciones y expectativas múltiples. Ante la demora, el gobierno toma decisiones para resolver casos específicos, pero la acumulación de decisiones independientes hace que resulte cada vez más difícil lograr darle una solución correcta e integral a la unificación en sus diversas facetas.

JUAN FERRAN. La recurrente dualidad monetaria en Cuba

La población padece un mercado de vendedores en el que el cliente nunca tiene la razón: la oferta va siempre a la zaga de la demanda. No valen cursos ni exhortaciones. Esta situación dura más de medio siglo, es fuente de corrupción y provoca el almacenaje preventivo de productos que no llegan a consumirse. Lo peor es que no estimula. Debe otorgarse al consumo personal la importancia que tiene. Se trata de recuperar la extraviada eficiencia y su consecuente productividad. No creo exagerar si afirmo que nuestra oferta es la peor del mundo

HUMBERTO PEREZ. Hay razones suficientes para entender que el dilema está en hacer algo o no hacer nada

En las propuestas que hago en el artículo que escribí y se publicó en junio de 2018 titulado “Reforma monetaria y cambiaria con aumentos de salarios y pensiones”, se plantea y se deriva un cronograma de acciones que comprende, después de iniciado, un primer año por lo menos en que solo habría unificación monetaria sin aplicar aun la unificación cambiaria, que es la que generaría los posibles efectos y consecuencias

JULIO CARRANZA. Sobre la devaluación del peso cubano. Respuestas iniciales y la necesidad de agregar más preguntas

Para avanzar en un análisis más fino como con total razón tú planteas, ¿serían necesarios más datos de los disponibles, o no? Aquí vienen más preguntas, ¿están disponibles o es posible tener acceso a esos datos para hacer cálculos más precisos sin la participación directa en estos debates de los que los poseen?, difícil. ¿Hay voluntad para ese diálogo? De lo que creo estar convencido es de que, más allá de cualquier dato adicional que no poseemos, la necesidad del avance de una reforma integral es esencial y la unificación monetaria y cambiaria es parte de ella.

La devaluación del peso y la fase del ciclo de políticas públicas en Cuba: Cinco preguntas para los economistas, sociólogos, politólogos y para todo aquel que desee aportar al debate

En el ciclo de políticas públicas relativas a la devaluación, hacia principios de 2014 había logrado avanzarse hasta la fase de “decisión”. Se había seleccionado un curso de acción y se había transformado en normas, pero el proceso se detuvo. Pudiera ser –pero eso no lo sabemos con certeza- que se hubiera llegado de nuevo a una fase de decisión sui generis, muy distinta a la de 2014, pues esta vez la decisión pudiera ser adoptar un curso de “no acción”. ¿Qué datos y análisis necesitaría el gobierno que le dieran los especialistas para poder tomar una decisión para actuar?

HUMBERTO PEREZ. Sobre el artículo de Nova acerca de la urgencia de la unificación monetaria y cambiaria y las preocupaciones de Monreal y Benavides al respecto.

El programa integral de cambios que se deriva del documento de la conceptualización, debe comprender en un plano destacado y prioritario el proceso de eliminación de la dualidad monetaria y sobre todo de la multiplicidad cambiaria, que en mi apreciación tuvo el mejor contexto para ser ejecutado en los tres años que transcurrieron entre 2014 y 2017. Por diversas causas solo se hizo un intento inicial pero no se llevó a cabo y hoy está muy atrasado cuando las condiciones económicas internas y el contexto externo son más desfavorables. No obstante creo que es indispensable mantener la posición y voluntad de realizarlo sin más demora precisamente acicateados por la actitud acentuadamente agresiva del enemigo, con vistas a crear mejores condiciones y estar lo más preparados posible para enfrentarlo

JULIO CARRANZA. La cuestión del tiempo en lo más reciente del debate actual sobre la dualidad monetaria y cambiaria en Cuba.

Si se considerara que ahora no es el momento para actuar se pudiera preguntar qué es lo que hace pensar que más adelante el momento pudiera ser mejor. Las tendencias internacionales parecen apuntar en dirección contraria. Por estas razones vale repetir que la solución del problema de la dualidad monetaria y cambiaria es esencial como parte de una reforma integral de la economía

JOAQUIN BENAVIDES. La devaluación del peso cubano. Evaluación del costo político.

El riesgo político no está en actuar sino en no actuar, dando la impresión de que los problemas no existen o que se ignoran. En mi opinión no se debe continuar planteando por la Dirección, que la tarea principal es incrementar las exportaciones y disminuir las importaciones, sin crear los mecanismos de estímulo empresarial, implícitos en la modificación de la actual tasa oficial de cambio y esperar a que llegue el fin de año y haya que admitir que no ocurrió lo planificado.