Sobre la “Tarea Ordenamiento” todavía hay pocos detalles, pero por lo menos hay un efecto previsible: se producirá la devaluación del peso cubano (CUP) en su actual tasa oficial de 1 CUP = 1 USD que se utiliza en la estadística nacional y en la mayoría de las relaciones empresariales. Lo que es difícil entrever es el nivel exacto de la nueva tasa de cambio.
No se trata de un dato menor. La devaluación tiene un impacto en diversos componentes del sistema económico y mientras más se devalúe el CUP, mayores deberían ser los aumentos de precios, de salarios, pensiones y subsidios.
¿Cuál sería el estimado de la nueva tasa de cambio oficial?
¿Estaría la nueva tasa de cambio oficial en un entorno parecido al 1:25 que hasta ahora ha tenido la tasa de CADECA?, ¿Sería una devaluación menor del orden de 1:20?, o ¿pudiera ser una devaluación mayor de 1:50, y que inclusive fuese más allá?
Pudiéramos hacernos una mejor idea si se dispusiera de un estimado de la llamada “tasa de equilibrio”, pero esa cifra no ha sido divulgada.
Sin duda, uno o varios estimados de la “tasa de equilibrio” deben haber sido identificados de manera oficial pues existen diferentes métodos para computar la “tasa de equilibrio” siempre que se tengan los datos necesarios. Esos datos son accesibles para los funcionarios, aunque no son datos públicos.
¿Debe coincidir la nueva tasa de cambio oficial con la “tasa de equilibrio?
He anotado anteriormente que es importante tener claridad acerca de que la nueva tasa de cambio oficial no tiene que coincidir con la “tasa de equilibrio”. Esta última es simplemente un cálculo mientras que la tasa de cambio oficial es un instrumento de política económica que incluye otros factores en su determinación. (1)
Obviamente, en la medida en que fuese mayor la separación entre la tasa oficial y la “tasa de equilibrio”, mayores serían las probabilidades de que la tasa oficial tuviese un efecto de distorsión en el sistema económico, con los efectos negativos asociados. De hecho, esa es la situación en que se encuentra Cuba hoy la tasa oficial de 1 CUP = 1 USD.
OK, no disponemos de un calculo de tasa de equilibrio ¿De qué cifra disponemos entonces?
En las conjeturas sobre una nueva tasa de cambio oficial se menciona con frecuencia el nivel de 1:25 precisamente porque existe la llamada tasa de CADECA, que también es una tasa de cambio oficial, en la que se necesitan 25 CUP para comprar 1 peso cubano convertible (CUC), la cual es hoy una moneda en cabizbajo repliegue, pero que inicialmente se consideraba “tan buena como el dólar”.
Es normal que, reconociéndose que la tasa oficial de 1:1 es económicamente irracional, las personas tiendan a tomar como referencia otra tasa conocida que no parece tan ilógica (1:25).
OK, una tasa de 1:25 no es tan irracional, pero ¿cuán confiable es como referencia respecto a una nueva tasa unificada?
La llamada tasa de cambio de CADECA refleja un mercado monetario relativamente limitado que es “alimentado” con divisas procedentes en muy alto grado de remesas familiares. Se trata de un mercado considerablemente diferente, en cuanto a escala, actores y mecanismos, en comparación con el mercado monetario de la tasa oficial 1:1. Este último es “alimentado” con divisas originadas principalmente en la actividad del sector estatal y que incluye las exportaciones de bienes y servicios, inversión extranjera, créditos y donaciones.
En esos dos mercados monetarios son diferentes las correlaciones, dimensiones, restricciones administrativas y velocidades de cambio entre la oferta y demanda de divisas.
Las diferencias entre esos dos mercados monetarios relativamente segmentados -cada uno con su propia tasa- hace razonable pensar que en una tasa de cambio unificada fuese distinta de las tasas específicas que hoy existen en cada mercado por separado.
¿Qué está sucediendo con la tasa del mercado negro?
Se conoce que las dos monedas nacionales (CUC y CUP) han mostrado una tendencia hacia la devaluación en el mercado negro. La escasez de divisas y el incremento en la demanda de estas, asociadas a las ventas internas en moneda libremente convertible (MLC), son factores que explican que la tasa de cambio frecuentemente más observada en el mercado informal, en días recientes, gira alrededor de 1,60 CUC = 1 USD, lo que equivaldría a que serían necesarios 40 CUP para comprar 1 USD (asumiendo que 25 CUP compran 1 CUC). En un caso se observó una oferta de venta directa de USD a cambio de CUP con una tasa de 39 CUP = 1 USD. (Se refiere a observaciones en el sitio web “Revolico”, hechas el 11 de octubre de 2020).
Con estos datos solamente pueden hacerse estimados aproximados pues se trata de un mercado informal en el que no existe una cotización única. El rango de tasas ofertadas para la compra- venta de USD va desde 1,15 CUC = 1 USD hasta 1,8 CUC = 1 USD, o sus equivalentes 28,75 CUP = 1 USD y 45 CUP = 1 USD.
¿Qué pudiera estar indicando la tasa del mercado negro?
La tasa del mercado negro es importante como referencia porque, aunque puede tener oscilaciones en el corto plazo, en el largo plazo tiende a reflejar la posición de equilibrio del mercado. Pudiera utilizarse como un equivalente aproximado de una “tasa de equilibrio”. Es algo que ha sido ampliamente estudiado (2).
Es decir, aunque no sea posible afirmarlo de manera inequívoca, la actual tasa de CADECA de 25 CUP = 1 CUC (o sea, aproximadamente 25 CUP = 1 USD) parecería haberse quedado retrasada respecto a lo que se correspondería con una situación de equilibrio del mercado.
En ese sentido, es probable que el mercado negro de divisas fuese hoy económicamente más “racional” que el mercado oficial de la tasa de CADECA.
Queda claro que no se trataría de una “tasa de equilibrio” aplicable a un mercado unificado de cambio de moneda en Cuba, pero es algo que debería ser tenido en cuenta porque se estaría entrando a un posible proceso de unificación cambiaria no con una sola tasa distorsionada (la tasa oficial de 1:1), sino con las dos tasas oficiales distorsionadas (también la de CADECA).
OK, parece que la tasa de cambio del mercado negro pudiera ofrecer pistas, pero ¿qué dice la experiencia internacional?
Como se ha anotado anteriormente, la relación entre tasas de cambio del mercado negro y las tasas de cambio oficial es un tema ampliamente estudiado y existen por lo menos cuatro preguntas centrales:
- ¿En qué medida se encuentran realmente segmentados los mercados cambiarios oficial y del “mercado negro”?
- ¿Es la tasa oficial la que “explica” la tasa del mercado negro o sucede a la inversa?
- ¿Cuán efectiva es la tasa del mercado negro para pronosticar futuros movimientos de la tasa de cambio oficial?
- ¿Cuál es la utilidad que tiene para la política del banco central la tasa del mercado negro”
¿Están segmentados hoy en Cuba los mercados monetarios oficial y de mercado negro?
Existe “porosidad” entre ambos mercados y la reciente dolarización parcial de la economía (ventas en MLC) ha reforzado los vasos comunicantes entre ambos mercados. Cuando los participantes en el mercado negro (p.ej. compradores de USD) pueden también hacer transacciones en el mercado oficial (p.ej. compras en tiendas MLC, que son ingresos para actores estatales), existe un mecanismo de conexión entre la oferta y demanda de divisas en ambos mercados que favorece una tendencia hacia la aproximación entre la tasa de cambio oficial y la tasa del mercado negro, aunque esa tendencia no se materializa automáticamente.
¿Es la tasa oficial la que “explica” la tasa del mercado negro o sucede a la inversa?
La influencia de un mercado sobre el otro depende de sus tamaños relativos. En el caso de Cuba, el mercado oficial tradicionalmente ha sido mayor que el mercado negro y por tanto la tasa de cambio oficial de CADECA es la que ha “explicado” la tasa del mercado negro y no a la inversa.
El hecho de que se esté observando una creciente desviación entre las dos tasas, pudiera intentar explicarse por varios factores. Al menos como hipótesis, pudiera asumirse que se ha producido un incremento de la escala del mercado negro de divisas, algo que quizás pudiera erosionar la capacidad “explicativa” de la tasa de cambio oficial respecto a la tasa del mercado negro.
¿Cuán efectiva es la tasa del mercado negro para pronosticar futuros movimientos de la tasa de cambio oficial?
La literatura especializada indica que, en general, la tasa de cambio del mercado negro pudiera predecir futuros movimientos de la tasa de cambio oficial, específicamente porque esta última se modificaría para acercarse al valor de la tasa del mercado negro.
Sin embargo, la literatura especializada también aclara que no se trata de una regularidad universal, sino que depende del contexto específico y que, por tanto, la causalidad y la intensidad de la relación entre ambas tasas es variable. Existen casos en que la tasa oficial es la que se modifica, en otros casos es la tasa de mercado negro la que se “ajusta” a la tasa oficial, y hay situaciones en las que las dos tasas se desplazan hacia un punto intermedio.
¿Cuál es la utilidad que tiene para la política del banco central la tasa del mercado negro?
Normalmente, los bancos centrales toman nota de la tasa de cambio del mercado negro, pero lo hacen con diferente grado de atención y con distintos propósitos. Obviamente, depende del contexto específico. En algunos casos, la tasa del mercado negro pudiera ser considerada como un “proxy” de la “tasa de equilibrio” y el banco central pudiera utilizarla como uno de los factores que informan las acciones de política monetaria. No se trata de que esa información necesariamente desencadene acciones, pero pudiera ser parte de las variables que se consideren.
En otras situaciones, el mercado negro pudiera ser un mercado residual sin mucho peso, y, por tanto, la tasa de cambio del mercado negro no demanda una atención particular de las autoridades monetarias.
No existen datos suficientes, pero hipotéticamente pudiera asumirse que el mercado oficial de divisas no es capaz de satisfacer las demandas de los agentes económicos en Cuba -algo que parece estar sucediendo ahora mismo- y por esa razón el mercado negro pudiera adquirir una relativa autonomía respecto al mercado oficial.
Los agentes del mercado negro estarían trabajando con una información exógena (en relación con la economía formal) que utilizarían para formar sus propias expectativas sobre la tasa de cambio y eso pudiera influir sobre la tasa de cambio oficial en el futuro.
El incremento de la tasa de cambio del mercado negro (devaluación del CUP) en condiciones en que el mercado oficial de cambio ofrece pocas divisas, produciría una pérdida del poder de compra de los ciudadanos que deben obtener divisas para comprar en el segmento dolarizado de la economía. Tal pérdida de poder de compra pudiera anular otras acciones del gobierno que se adoptarían como parte de la “Tarea Ordenamiento” como serían los incrementos de salarios, pensiones y subsidios focalizados.
Sugerencias
En el corto plazo deberían reducirse los incentivos que tienen los agentes económicos para acudir al mercado negro:
- Flexibilidad en la formación de la tasa de cambio oficial, introduciendo la posibilidad de cambios frecuentes en el nivel de la tasa.
- Eliminar restricciones que hoy hacen ilegal la actividad de cambio de moneda por parte de privados.
- Contener el proceso de dolarización parcial de la economía.
En el mediano y largo plazo debería adoptarse un progresivo desmantelamiento de la dolarización parcial de la economía.
La dolarización de la economía no es un proceso “inevitable”. Existen alternativas para “bancarizar” divisas y que no pasan por la dolarización. (3)
Notas
1 Ver, “La devaluación ‘que viene’ del peso cubano. Notas sobre tasa de cambio, precios y salarios”, blog El Estado como tal, 7 de septiembre de 2020 https://elestadocomotal.com/2020/09/07/la-devaluacion-que-viene-del-peso-cubano-notas-sobre-tasa-de-cambio-precios-y-salarios/
2 Agénor, P-R., and Taylor, M.P. (1993). The causality between official and parallel exchange rates in developing countries. Applied Financial Economics 3.3: 255-266; Bahmani-Oskooee, M., & Goswami, G. G. (2004). Long-run nature of the relationship between the black market and the official exchange rates. Economic Systems, 28(3), 319-327; Diamandis, P. F., & Drakos, A. A. (2005). Long-run dynamics of official and black-market exchange rates in Latin America. Global Finance Journal, 15(3), 219-237; Kula F., Aslan A., Ozturk I. (2014), Long Run Tendencies and Short Run Adjustments Between Official and Black Market Exchange Rates in MENA Countries. International Journal of Economics and Financial Issues, Vol. 4, No. 3, 2014, pp.494-500; Bui, D.H., Makin, A.J., and Ratnasiri, S. (2017). Is Vietnam’s exchange rate overvalued? Journal of the Asia Pacific Economy, 22:3, 357-371; Minh Tam Bui (2018). “Causality in Vietnam’s Parallel Exchange Rate System during 2005–2011: Policy Implications for Macroeconomic Stability” Economies”, MPDI, Basel, 12 December 2018.
3 Ver, “Las tiendas dolarizadas de productos de primera necesidad: ¿No hay alternativas?”, blog El Estado como tal, 7 de septiembre de 2020 https://elestadocomotal.com/2020/08/07/las-tiendas-dolarizadas-de-productos-de-primera-necesidad-no-hay-alternativas/
Categories: En primera persona