Las inversiones en Cuba: unas breves observaciones

Comparto unas breves observaciones sobre la primera parte de la Mesa Redonda (18/2/2020) dedicada al tema de las inversiones en Cuba. http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/02/19/eficiencia-clave-del-exito-de-las-inversiones-en-cuba-video/#.Xk0Nm0oo8-V

De manera telegráfica:

  • Lo más interesante: el caso de ALFICSA.
  • Lo más extraño: las cifras de las tasas de inversión.
  • Lo que no se explicó: la desbalanceada estructura sectorial de la inversión

El video mostrado sobre la inversión en ALFICSA, comentado por el Director de Inversiones del MEP, es un buen ejemplo de inversión dinamizadora (exportaciones+ sustitución de importaciones+ encadenamientos+ diversificación) Pensando a más largo plazo surge la pregunta acerca de si ¿Estaría limitada la posible reproducción de esa experiencia (nuevas plantas similares) debido a la crisis del sector azucarero?

La tasa de inversión mostrada (calculada como el cociente de la “ejecución real de inversiones” entre el PIB a precios corrientes) no se corresponde con el indicador oficial que se utiliza en Cuba, que es la “tasa de formación bruta de capital” (calculada en base a series estadísticas con precios corrientes y con precios constantes).

Parece un detalle menor, pero merece atención porque cuando se mencionó en la Mesa Redonda que se necesitan tasas de inversión de entre 20 y 25%, el punto de referencia que se toma (por lo menos en estudios académicos) es la tasa de formación bruta calculada a partir de precios constantes, que es mucho mayor que la tasa mencionada en la Mesa Redonda.

De hecho, la tasa de inversión expuesta en la Mesa Redonda (por ejemplo, 9,7% en 2018) es menor que la tasa de inversión medida como “tasa de formación bruta de capital”, la cual era de 12% en 2018 (calculada con series de precios corrientes) y de 15,8% (calculada con series de precios constantes).

El resultado es que al adoptarse la tasa expuesta en la Mesa Redonda (9,7%) se proyecta la imagen de una separación mucho mayor entre la tasa de inversión actual y la meta de 20-25%, que la distancia que existiría respecto a esa meta si se utiliza la “tasa de formación bruta de capital” (precios constantes) de 15,8%, que es el indicador que ha servido para cuantificar la meta del 20-25%.

Se exhibieron dos gráficos con la estructura sectorial de la inversión en 2019 y 2020. Funcionó como una especie de “elefante en la habitación”. Si algo llama inmediatamente la atención en el grafico es la parte del “pastel” que se lleva el turismo. No hubo explicación para un notable desequilibrio donde el turismo concentró el 36% de la inversión total en 2019.

Por cierto, revisando Cubadebate hoy, observo que el gráfico publicado sobre la estructura de inversiones en 2019 es distinto al que se exhibió ayer en la Mesa Redonda (minuto 39 del video).

Existe una discrepancia grande en el monto de inversión en “alimentos”.

El gráfico de la Mesa Redonda indica 644 millones de pesos.

El gráfico de Cubadebate indica 855 millones de pesos (que en otro gráfico de la Mesa Redonda aparece como la cifra planificada para “alimentos” en 2020).

Eso cambiaría en más de 200 millones el monto de inversión ejecutado en 2019.

Utilizando el gráfico de Cubadebate, la inversión total sería de 10 262 millones en 2019.

Utilizando el gráfico de la Mesa Redonda, la inversión total sería de 10 051 millones en 2019

Una recomendación final: debería superarse la práctica habitual de presentar crecimientos de indicadores de un año a otro utilizando cifras a precios corrientes. Eso ofrece una imagen distorsionada del crecimiento.

Categories: En primera persona