Pavel Vidal: El PIB cubano pierde peso relativo en la región.

El colega Pavel Vidal, reconocido economista cubano, acaba de publicar un interesante artículo titulado “¿Qué lugar ocupa la economía cubana en la región? Una medición a la tasa PPA de las brechas de ingreso y productividad” http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-1728116555-3420

El estudio realiza mediciones, a la tasa de paridad de poder adquisitivo (PPA) del Producto Interno Bruto (PIB) total y per cápita y la productividad de la economía cubana. La tasa PPA es un indicador económico para comparar el nivel de vida entre distintos países, teniendo en cuenta el Producto interno bruto per cápita en términos del coste de vida en cada país.

Los resultados de Cuba se compararon con 10 economías de similar tamaño en América Latina y el Caribe, conjunto países de la región que en 2014 tenían entre 2 y 16 millones de habitantes, al que Pavel Vidal identifica como “AL-10”: Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, R. Dominicana y Uruguay.

Se considera el criterio de tamaño de la población debido a la incertidumbre que existe sobre el tamaño del PIB per cápita de Cuba. En este grupo no se incluye a Nicaragua, Haití y El Salvador debido a que no se contaba con la información en las dos bases de datos que se emplearon en el estudio para las comparaciones.

El Resumen del artículo expresa que “Los cálculos muestran que la economía cubana ha venido perdiendo peso relativo en la región. En 1970, el PIB cubano total era 5,3 veces mayor que el promedio de las economías de AL- 10; en 2011, era solo 1,5 veces mayor. En 2011, el PIB per cápita cubano se estimaba en US$PPA 5.973; Uruguay y Panamá más que lo duplicaban, Costa Rica lo superaba en 69%, y República Dominicana en 46%. La descapitalización de la economía explica la mayor parte de la caída del ingreso cubano. La productividad ha ido creciendo como consecuencia de las reformas de mercado puestas en marcha desde los años noventa, pero éstas han sido insuficientes para alcanzar a las economías de mejor desempeño en la región. Las estimaciones ponen de relieve que las ganancias que ha producido la revolución cubana en términos de progreso social han marchado en paralelo a una gran pérdida de eficiencia económica”.

Las “Conclusiones” del artículo fueron las siguientes:

En el presente estudio llevé a dólares corrientes PPA los indicadores cubanos de PIB total y per cápita, el nivel de capital físico y la productividad total de los factores, y los comparé con diez economías de similar tamaño en la región (AL-10) en el periodo 1970-2014.

Las mediciones se contemplaron respetando las valoraciones que hace el gobierno cubano de los servicios sociales dentro del valor del PIB.

Obtuve como principal conclusión que la economía cubana ya no es la más grande ni la de mayor ingreso per cápita en AL-10.

La economía cubana ha acumulado brechas negativas en sus ingresos en relación al promedio de la región, que se explican en primer lugar por la menor acumulación de capital  físico  y , en  segundo  lugar, por la  menor  productividad y el menor crecimiento de la fuerza de trabajo.

Todos los indicadores cubanos están marcados por la depresión de los años noventa y, en general, no llegan a sobrepasar aún los niveles de pre -crisis de finales de los años ochenta.

Algunas de las mediciones que respaldan estas conclusiones son las siguientes:

  • En 1970, el PIB cubano total expresado en dólares corrientes PPA era 5,3 veces mayor que el promedio de las economías de AL-10, mientras en 2011 solo era 1,5 veces mayor. En 2011, la economía cubana contaba con un PIB total equivalente a US$PPA 65.102 millones, lo que representaba un 71% del tamaño de la economía dominicana y 61% de la ecuatoriana.
  • En los años setenta, Cuba, junto a Uruguay, exhibía los mayores niveles del PIB per cápita. Para 2011, el PIB per cápita cubano se estimaba en US$PPA 5.973, lo que lo situaba 6% por debajo del promedio regional de AL-10 y lo relegaba al sexto lugar. Uruguay y Panamá más que duplicaban el PIB per cápita cubano, mientras que Costa Rica lo superaba en un 69%, República Dominicana en 46% y Ecuador en 18%.
  • En 2014 el PIB cubano total y per cápita medido en dólares corrientes PPA se ubicaba alrededor de un 30% por debajo de los niveles de 1985.
  • En el período 1970-2011, la menor acumulación de capital físico —y posterior descapitalización— explica el 64% de la brecha entre el menor crecimiento del PIB cubano en comparación con el promedio de AL-10.
  • Al realizar una comparación con las cuatro economías de AL-10 de mayor PIB per cápita en 2011, la brecha negativa que presenta Cuba se explica en un 55% por el menor nivel de capital físico y en 45% por la menor productividad.

Es reconocido que, en la segunda mitad del siglo pasado, la revolución cubana engrandecióla influencia política de Cuba en la región y su papel en la geopolítica internacional. Lo que vemos en los resultados del estudio es que, en términos de ingresos relativos en la región, la economía cubana se hizo más pequeña.

El marco regulatorio y las instituciones del modelo económico imperante no han logrado combinar eficientemente la educación con el resto de los factores de producción. Los avances cubanos en el área de la educación no han sido suficientes para sostener un crecimiento positivo significativo en el ingreso. Se distingue una marcada desproporción entre el legado en política social y los resultados económicos de la revolución cubana. Las ganancias que ha producido la revolución cubana en términos de equidad y progreso social han marchado en paralelo a una gran pérdida de eficiencia económica.

Desde la segunda mitad de los años noventa, se destaca que la productividad en la economía cubana ha venido creciendo de manera gradual a partir de las transformaciones puestas en marcha, si bien todavía está lejos de los niveles de productividad de las economías de mejor desempeño en AL-10. Es decir, las reformas de mercado y de apertura internacional han estado bien orientadas, pero se han quedado cortas en el impulso que necesita la productividad, además de que no han logrado detener la descapitalización de la economía.

De las reformas en los últimos años emergen nuevas oportunidades, pero éstas deben transitar hacia una visión más integral donde el objetivo principal sea aprovechar la calidad del capital humano disponible para incrementar la productividad y la innovación en la economía en su totalidad, y no solo en el sector estatal. Para que el emergente sector no estatal tribute al crecimiento económico es crucial que no se restrinja el desarrollo y la expansión de las empresas más innovadoras y de mayor productividad”.

Puede acceder al estudio completo mediante el siguiente link: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-1728116555-3420

Categories: Invitados