La economía cubana en 2017 según CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) divulgó hoy por la mañana su “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017”, un documento que siempre es bienvenido por los economistas cubanos. De acuerdo con el informe, Cuba habría retomado la senda del crecimiento con un incremento de 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2017, pronosticándose un crecimiento de 1,0% para 2018.

Ante la penuria de datos oficiales sobre la economía nacional, hay que mirar 6400 kilómetros hacia el sur, para encontrar en Santiago de Chile –sede de la CEPAL- las cifras claves de la economía cubana, aunque sea de forma aproximada. Este año, el retraso informativo de la Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba (ONEI) ha sido significativo en materia de las llamadas Cuentas Nacionales. Esas cifras son imprescindibles para hacer análisis macroeconómico, pero la información oficial más “fresca” se refiere al año 2015.

A las puertas del 2018, todavía no se conocen las estadísticas de Cuentas Nacionales de Cuba para 2016.

Con el estimado de crecimiento de 0,5% del PIB para el 2017, CEPAL mantuvo su pronóstico anterior, emitido el pasado 12 de octubre. Apenas unos meses antes –en agosto- el estimado de CEPAL era el doble (1%), una cifra que se aproximaba al registro oficial de 1,1% de crecimiento real para el primer semestre de 2017, aunque inferior al estimado de 2% presentado por el gobierno cubano durante la sesión del parlamento cubano, en diciembre de 2016.

Un crecimiento de 0,5% significaría en la práctica que, aunque la economía dejaría de estar técnicamente en una recesión, se encontraría esencialmente en una situación de estancamiento.

A nivel regional, el magro crecimiento de Cuba de 0,5% sería el quinto peor desempeño económico, solamente superado por otros cuatro países que habrían registrado decrecimientos del PIB (Venezuela, Dominica, Surinam y Trinidad y Tobago). En el caso de Venezuela, el decrecimiento habría sido de -9,5%.

El pronóstico de CEPAL no despeja las cosas para Cuba en 2018 –en el marco regional- pues una tasa de 1,0% seguiría ubicando a Cuba en el grupo de los cinco países con menor dinamismo de América Latina y el Caribe.

El documento “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017” puede leerse aquí http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42651/19/S1701178_es.pdf

La sección dedicada a Cuba puede leerse aquí http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42651/12/BPE2017_Cuba_es.pdf

Esa sección sobre Cuba se reproduce íntegramente a continuación.

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe▪ 2017

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42651/12/BPE2017_Cuba_es.pdf

Emitido el 14 de diciembre de 2017

Cuba

Después de una  contracción  de  la  economía  cubana  del  0,9%  en  2016,  la  CEPAL proyecta una ligera recuperación del 0,5% en 2017. Este desempeño refleja el balance entre el comportamiento positivo del flujo de turistas hacia el país y el impulso fiscal, contrarrestado  parcialmente  por  el  endurecimiento  del  bloqueo  estadounidense,  la difícil   situación   económica   por   la   que   atraviesa la   República   Bolivariana   de Venezuela (uno   de  los  principales   socios  comerciales   de   Cuba )   y los   efectos climatológicos extremos sobre la actividad agropecuaria.

Ante  la  adversa  situación  económica, que  significó  menores  ingresos,  en  2016  el  déficit  fiscal  del Estado fue equivalente al 6,8% del PIB, ligeramente por debajo del 7,1% del PIB previsto en la ley del presupuesto.  Para  2017, el  presupuesto  contempla  un  déficit  cercano  a  los  11.500  millones  de  pesos (un 12% del PIB presupuestado), cifra superior en más de 5.000 millones de pesos a la registrada en 2016.  Destacan  la  reducción  del impuesto  por  la  utilización  de  la  fuerza  de  trabajo al  5%  del salario devengado,  así  como  los  incrementos  del  29,2%  en  el  gasto  en  actividades  no  presupuestadas  y  del 42,9%  en  gastos  y  transferencias  de  capital  con  respecto a lo  ejecutado  en  2016.  La  información disponible  indica  que, aunque  no  se  anticipa  un  incremento  del  déficit  respecto del  presupuestado, algunas   partidas   del   gasto   se   han   reorientado   para   atender   la   reconstrucción   de   hogares   e infraestructura clave a raíz de los daños provocados por el huracán Irma.

Al cierre del primer semestre de 2017, los ingresos públicos se incrementaron ligeramente por encima  de  lo  presupuestado,  impulsados  por  el  desempeño  de  la  recaudación  de  impuestos  sobre utilidades  e  ingresos  personales.  Por  su  parte,  los  gastos  fueron  menores que los  presupuestados debido a  crecimientos por  debajo  de los  anticipados  en  rubros  como  mantenimiento  constructivo  e insumos  intermedios.  Como  resultado,  el  déficit  fiscal  acumulado  en  el  primer  semestre rondó los 4.500 millones de pesos y ha sido financiado mediante la colocación de bonos soberanos en el sistema bancario nacional. Durante el mismo período se reporta el pago de deuda pública por 2.306 millones de dólares.

En lo que respecta  a la  política monetaria,  los  instrumentos  del banco central, en el contexto de una economía planificada centralmente, son el control del tipo de cambio, el manejo de las tasas de interés  y  el  encaje  legal, que se  mantuvieron  sin  cambio  durante  el  período  de  análisis.  En  2016, el agregado  monetario  M2  creció un 13,1%  en  términos  nominales,  impulsado por  la  expansión  del 15,9% del  efectivo  en  circulación, que refleja  parcialmente  la  evolución  del capital  de  trabajo  de  los trabajadores del sector no estatal.

En  noviembre  de  2017  entraron  en  vigor  una  serie  de  medidas  del Gobierno  de  los  Estados Unidos que imponen restricciones adicionales a la inversión, los intercambios comerciales y los viajes de sus ciudadanos a Cuba. A principios de noviembre, no obstante, se anunció la firma de un acuerdo para la exportación de carbón vegetal a los Estados Unidos, a sí como la apertura de una distribuidora de  una  empresa  de  equipo  industrial  estadounidense  en  la  Zona  Especial  de  Desarrollo  Mariel (ZEDM).  Por  otra  parte,  a  partir  del  1  de  noviembre  entró  en  vigor  el  acuerdo  de  diálogo  político  y cooperación con la Unión Europea.

En  octubre  de  2017  se  firmó  un  convenio  marco  con  China que incluye  líneas  de  crédito concesionales para inversión en el sector de la energía. A principios de noviembre de 2017 se presentó la  actualización  de  la  cartera  de  oportunidades  de  inversión  extranjera,  en  la que se  incorporan  156 proyectos   centrados   en   los   sectores   de   turismo,   agroindustrial,   alimentario,   energético   y   de construcción.  A  fines  de  noviembre  comenzó  el  proceso  político  que  culminará  con  el  cambio  de mando de la presidencia cubana en febrero de 2018.

A pesar de la caída de casi un 30% en las exportaciones de mercancías en 2016, afectadas por los menores  volúmenes  de  producción  y  un  escenario  adverso  de  precios,  el  déficit  de  la  balanza  de mercancías  se  redujo  casi 400  millones  de  dólares  debido  a  la pronunciada  disminución de  las importaciones de bienes a causa de dificultades en el acceso a crédito comercial asociado a los saldos pendientes  de  pago  en  cartas  de  crédito.  Durante  el  primer  semestre  de  2017  se  observó  una  ligera recuperación  de  las  exportaciones  de  bienes,  impulsadas  por  la  dinámica  de  precios  internacionales. Dicho  repunte  podría  verse  comprometido  por  los daños vinculados  al huracán  Irma  durante  el segundo  semestre  de  2017.  En  lo  que  respecta  a  los  servicios,  continuó  el  dinamismo  del  flujo  de turistas y a  principios  de  noviembre  de  2017 se  superó la  cifra  récord  de  4  millones  observada  en 2016,  con  lo que se  estima que el  año  cierre  con  una  cifra  superior  a  los  4,7  millones  de  visitantes. Además, se  observa  una reconfiguración  de  la  modalidad  en  la  que  se  exportan  servicios  de  salud, privilegiando  el  otorgamiento  de  dichos  servicios a  los  visitantes que  llegan a  la isla  a  través  del turismo de salud.

De  acuerdo  con  cifras  del  Ministerio  de  Comercio  Exterior  e  Inversión  Extranjera, durante 2017 se han anunciado proyectos  de inversión extranjera  directa (IED) que  suman  2.000 millones de dólares,  concentrados  en  infraestructura  turística  y  de  energía .  Entre ellos se  destacan  diversas inversiones rusas.

Después  de  que,  de  acuerdo  con  cifras  preliminares, la  economía  cubana  sufriera  una contracción  en  2016  debido  a  caídas  en los sectores  de  manufactura (-3%), construcción (-4,6%)  y salud  pública  (-5,3%) —que  no  alcanzaron  a  ser  compensadas  por  la  expansión  en  transporte, almacenamiento y comunicaciones (5%) y hoteles y restaurantes (5,1%)—, en el primer semestre de 2017  se  retomó  la  senda  de  crecimiento, con  una  expansión  interanual  del  1,1%.  El  repunte de la actividad económica habría sido impulsado por el continuado dinamismo del turismo, no obstante la recomendación  de  no  viajar  a  la  isla  que  el  Gobierno  de  los  Estados  Unidos  realizó  a  sus connacionales,  por  el  positivo  desempeño  del  transporte,  por  una  aceleración  de  la  actividad agropecuaria  y  por  la  recuperación  del  sector  de  la  construcción.  Durante  el  segundo  semestre  del año  la  actividad  económica  se  vio  afectada  por  el  impacto  del  huracán  Irma  sobre  el  sector agropecuario.

Los informes disponibles dan cuenta de que la inflación de precios al consumidor se mantuvo baja  durante  el  primer  semestre  ante mejores  condiciones  de  oferta. Sin  embargo,  dicha  tendencia podría haberse revertido en el segundo semestre debido al impacto del huracán Irma sobre el abasto de alimentos.

Si bien la tasa de desempleo se redujo de un 2,4% en 2015 a un 2,0% en 2016, esto coincide con la tendencia negativa observada en la tasa de participación desde 2011, en la que inciden tanto la dinámica demográfica de la población como los patrones de migración internacional. De acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), al cierre del tercer trimestre de 2017, el crecimiento interanual de trabajadores por cuenta propia fue del 10,8%. El dinamismo del empleo en el sector no estatal podría verse afectado en el corto plazo por la decisión del Gobierno de suspender temporalmente  la  entrega  de  permisos  para  diversas  actividades.  En  lo  que  respecta  a  salarios,  de acuerdo con declaraciones oficiales, el salario medio nominal, que en 2016 creció un 7,7%, se habría reducido un 1,2%  durante  el  primer  semestre de  2017 producto  de  una  rebaja del 0,6%  en  la productividad de los ocupados.

Para  2018 la  CEPAL proyecta  una  ligera  aceleración de  la  tasa  de  crecimiento para  alcanzar un  1%  sobre  la  base  de  un  continuado  dinamismo  de  la  actividad  turística,  una  regularización  en  el abasto de productos energéticos, una modesta mejoría de los precios internacionales de los principales productos  de  exportación  y  un  mayor  gasto  asociado  al  esfuerzo  de  reconstrucción  de  los  daños ocasionados por el huracán Irma.

Categories: En primera persona