El economista Ismael Zuaznábar, autor invitado de este blog, comparte con los lectores sus comentarios sobre los criterios expresados por Darío Machado en un artículo titulado “La planificación no es solo economía” (Cubadebate, 29 de septiembre de 2017, http://www.cubadebate.cu/autor/dario-machado-rodriguez/)
Para facilitar la lectura, las partes originales del texto de Machado aparecen en cursivas y entre comillas.
Criterio # 1: “Parecería redundante seguir discutiendo si la planificación es decisiva para el presente y el futuro de Cuba. Sin embargo, dentro y fuera del país siguen apareciendo algunas voces que lo niegan e incluso invitan a desecharla como mecanismo económico, invitación que aunque suele abordarse desde apreciaciones económicas, es ante todo política”.
Comentario: Sería muy bueno que se aclarase quienes son estas voces pues no las conozco
Criterio # 2: “El Che tiene múltiples referencias de gran interés en su texto: Apuntes críticos a la economía política. Un libro inacabado, apenas esbozado, pero cargado de numerosos aspectos metodológicos para pensar la construcción de la sociedad socialista, entre ellos el rigor con el que Ernesto Guevara analiza la economía política del socialismo lo que queda demostrado cuando se detiene y reconoce lo que para él aún no estaba esclarecido”.
“Nadie sabe cómo pensaría hoy el Che a la luz de las nuevas realidades. Lo que sí es seguro que lo haría desde un pensamiento revolucionario y dialéctico, con sentido del momento histórico, también en relación con la economía política del socialismo (teoría todavía por madurar) y sobre la cual su pensamiento quedó inconcluso”.
Comentario: Súper interesante que diga esto de la teoría del socialismo (que todavía está “por madurar”) después de cien años de práctica y de los intentos de construcción de 73 años de poder en la ex URSS (1917-1990), de más de 40 años del campo socialista europeo y su desaparición en tránsito de nuevo al capitalismo, si es que alguna vez lo dejaron; de más de cinco décadas de transición en Cuba. Entonces parece que responder las siguientes preguntas es tan importante como lo que se propone Darío:
¿por qué no se desarrolló la economía política del socialismo a partir de la tremenda herencia teórica general de Marx. Engels y Lenin? ¿Fue porque los políticos la subordinaron a sus intereses? ¿Fue porque los que tenían que desarrollarla se convirtieron en agoreros de los directivos? Es bueno que se aborde una realidad tan compleja.
Hay una atrevida afirmación expresada por Celia Hart que creemos que está muy relacionada con este asunto: “Carlos Tablada demoró en escribir su libro varios lustros. El de Tablada llegó primero. Ninguno de los dos me lo ha dicho, pero yo sé porque no fueron posibles estos dos libros anteriormente y porqué los “Cuadernos de Praga” resultan hoy un casi ridículo “inédito” del Che. Por la misma razón que el testamento de Lenin se conoció mucho después; por esa telaraña impersonal y viscosa que ya hemos caracterizado. Me consta además porque la edición de “Obras” del Che de 1977 fue vilmente censurada desde los textos íntegros de Orlando Borrego. Creo incluso que es esa todavía la versión que nada por INTERNET. Eso ya lo dijimos y demostramos irrefutablemente. “
“El Che no se libró de la censura. Tal cual Trotsky, Luxemburgo, Lukács y todos los heréticos marxistas fueron “censurados” en distinto tiempo y lugar. Porque todos ellos se hacían las mismas preguntas, tenían los mismos anhelos, y sobre todo la misma vocación por la razón, la crítica, las dudas, la autenticidad… “
“¡Sí! Mucho hubiésemos adelantado si para el Che no estuviesen “inéditos” muchos revolucionarios marxistas posteriores a Lenin… y contemporáneos con él, los cuales se criticaban unos a otros con la mayor naturalidad pública y sonoramente. Rosa a Lenin, Lukács a Rosa y así sucesivamente. Algo de eso tuvimos en los 60 con el Che, Carlos Rafael Rodríguez, Alberto Mora, Ernest Mandel, etc. cuando el gran debate. No sé, pero parece que todo sucedió en los sesentas” (Celia Hart, “El Che y su libro inédito en la Feria de la Habana. Segunda parte: La intentona del Che”, 27 de marzo de 2006, http://argentina.elmilitante.org/amrica-latina-othermenu-42/cuba-othermenu-47/1534-el-che-y-su-libro-indito-en-la-feria-de-la-habana.html)
Criterio # 3: “No obstante, sus alertas, sin ser una receta, siguen siendo de gran valor para el análisis de la realidad cubana. Por ello considero oportuno inicialmente destacar varios de los apuntes que hace el Che y que se relacionan con la planificación.
Cuando en ese texto analiza la “ley económica fundamental del socialismo”, Guevara escribe:
´Este es el punto más débil, para mí, de la llamada economía política socialista. La ley fundamental citada puede ser de orden moral, colocarse a la cabeza del programa político del gobierno proletario, pero nunca económica. Por otra parte, ¿cuál será esta ley económica fundamental, en el caso de existir? Creo que sí existe y que debe considerarse a la planificación como tal. La planificación debe calificarse como la primera posibilidad humana de regir las fuerzas económicas. Esta daría que la ley económica fundamental es la de interpretar y dirigir las leyes económicas del periodo´.
Y luego de un punto y aparte expresa:
“Para mí no está suficientemente claro. Hay que insistir en el tema”.
Comentario: Es muy interesante el criterio citado sobre la opinión del Che sobre si existe una Ley Económica Fundamental (LEF) en el socialismo/comunismo y sobre cuál sería tal ley rectora del socialismo. Habría que ver si hablaba del socialismo pleno o de su transición, donde las circunstancias históricas y el desarrollo económico son totalmente diferentes y además no sé cómo quedan la teoría marxista y el materialismo histórico sobre las leyes económicas y si es válida para el caso del socialismo. Tal parece que esto se cuestiona a partir de la cita anterior, sumado a la cuestión de ver la interrelación y determinación del vínculo ser social/base material con la consciencia social.
Hasta donde recuerdo, la citada la LEF es la rectora de las demás leyes económicas de cada Modo de Producción, mostrando en su contenido el objetivo del mismo y la forma de lograrlo y esto último es muy significativo . En el capitalismo, la LEF es definida por Marx como la rectora del sistema, expresada en la obtención máxima y creciente de plusvalía a través de la explotación de la fuerza de trabajo y esto no puede lograrse sin aumentos en la productividad del trabajo.
En sentido inverso. en el socialismo sería la ley rectora de su dinámica productiva , o su LWEF, según múltiples manuales y libros soviéticos , a los que ahora muchos de los que los defendían a muerte quieren enterrar, Implicaba: la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la sociedad (objetivo) a través o mediante el incremento continuo de la productividad del trabajo,(medio de lograrlo). Esto refleja, en esencia, lo que dijo Marx en “Critica al Programa de Gotha “ acerca de las formas de distribución en cada período y al afirmar que la distribución comunista determinaba que cada cual recibiera según sus necesidades porque se asumía que el nivel de producción seria tal que no sería necesaria la distribución con arreglo al trabajo.
Criterio # 4: “En la página siguiente al criticar la llamada “ley de la elevación constante de la productividad del trabajo” afirma:
“Esto es una barbaridad; esa es la tendencia que mueve al capitalismo desde hace siglos”.
Comentario: Considero que es una cita descontextualizada, pues ¿cómo negar que desarrollo y productividad van juntos? Esto tira por tierra toda la realidad económica; ¿dejaría un vacío teórico y práctico que el Ché no llenó?, y el autor del trabajo tampoco.
Criterio # 5: “Y en otro apunte califica de “Correcto. Para considerar más adelante” la siguiente afirmación aparecida en el Manual de economía política de la Academia de Ciencias de la URSS:
“La ley del valor actúa dentro de la economía nacional, con ciertas limitaciones, como regulador de la producción en el sector de la pequeña economía mercantil y en el sector capitalista, pero no regula ya la producción en el sector socialista. En el sector socialista, deja de actuar la ley de la cuota media de ganancia. Las inversiones de capital en este sector no se llevan ya a cabo a base de la ley de la cuota media de ganancia, sino de la ley del desarrollo planificado de la economía nacional”.
“Pueden o no compartirse parcial o totalmente las ideas expuestas en estas apreciaciones del Che, pero sí identificarse y repasarse algunas claves fundamentales de su pensamiento:
La planificación es una regularidad de la economía política del socialismo”.
Comentario: Error teórico importante, la economía política del socialismo es un elemento subjetivo, más o menos científico, y la planificación es una ley de la economía socialista que es algo diferente. La universidad de Lomonosov se refirió a la categoría planificidad como modo de ser de las relaciones socialistas de producción, distribución, cambio y consumo.
Criterio # 6: “La producción no es un asunto que se resuelve en sí mismo en el socialismo, no depende automáticamente de la “elevación constante de la productividad del trabajo”.
Comentario: ¿Cómo se resuelve y de que depende la producción entonces? ¿De la organización? ¿De la administración y dirección? ¿De la capacidad del liderazgo político y económico?
Criterio # 7: “La ley del valor existe en el país regulando la producción en el sector de la pequeña economía mercantil y en el sector capitalista, pero no regula el sector socialista”.
Comentario: Esto está más que desacreditado. Existe dentro del sector estatal.
Criterio # 8: “La planificación centralizada adquiere el carácter de regularidad en la construcción socialista a partir del predominio en el metabolismo económico de la propiedad socialista”.
Comentario: La planificación no tiene que ser centralizada y esta demuestra tener grandes deficiencias en los planes que no se cumplen, en fijar metas desde arriba con poca capacidad de actuar desde los otros niveles de la economía.
Criterio # 9: “En la sociedad capitalista la planificación adquiere su máxima expresión dentro de los límites de la propiedad privada, donde se piensa al detalle todo el proceso productivo y de servicios con la finalidad de incrementar al máximo las ganancias. El plan tiene ahí una esencia corporativa. Fuera de esos límites predomina la competencia mercantil y el derroche de recursos”.
Comentario: Negar la planificación estatal capitalista, con sus limitaciones, es desconocer que esta es una forma de solución temporal de la contradicción fundamental del capitalismo y además dejar de lado las regularidades del Complejo Militar Industrial (CMI), al cual responde el gobierno.
Criterio # 10: “El tema del bloqueo. Para analizar la realidad cubana con el rigor correspondiente no basta con reconocer el bloqueo y declararse en su contra, sino que es preciso desvelar su naturaleza. De entrada, es necesario afirmar que en esencia la ideología que anima la aplicación, permanencia y aun recrudecimiento del bloqueo es la misma que anima el abandono de la planificación y favorece la propiedad privada”.
Comentario: Nada de acuerdo con tal afirmación. Hay empresarios estadounidenses y teóricos contrarios al bloqueo contra Cuba de su gobierno y no son 100% partidarios de eliminar lo estatal y desarrollar la propiedad y economía privada. Prueba es que más de uno han hecho buenos negocios y firman acuerdos con el Estado cubano
Criterio # 11: “Cuando nuevamente una administración estadounidense, esta vez la del inexplicable Donald Trump, recrudece el bloqueo y exige que Cuba haga concesiones a su soberanía e independencia, cabe preguntarse si estaríamos bloqueados de renunciar a la planificación centralizada y al predominio de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción de bienes y servicios. Todo parece indicar que no”.
Comentario: Trump será inexplicable para quien desconozca las reglas del poder en Estados Unidos, sus aspiraciones de llegar a donde llegó hace más de 30 años, sus egos y dinámica, y el dominio de este y de su equipo acerca de cómo se accede al poder estadounidense, a lo que se agrega la manera en que el nacionalismo de ese país permite desarrollar posiciones extremas y chovinistas. El 45vo presidente estadounidense supo sacar ventaja del descontento popular, aprovechar las características del voto indirecto de un sistema donde desde hace más de dos siglos no se elige al presidente por el voto mayoritario directo de la población, y como sucede también en muchos partes, pudo proyectar una imagen de liderazgo político.
Conclusión
Deseo terminar lo que pudiera ser el inicio de un debate con las siguientes reflexiones de Celia Hart:
“Si el primer pasó a la felicidad es la dictadura del proletariado ¿Cómo hacerla? ¿Cuál es la diplomacia de una dictadura del proletariado con el resto de los países que no han hecho la revolución? ¿Cuál es la democracia entre los revolucionarios? ¿Valen o no los sindicatos? ¿Deberá ser el Estado un gran sindicato obrero, y no un gobierno? ¿Cogestión, autogestión?”
“Estas preguntas no se han respondido a plenitud en la práctica concreta, que los libros aguantan lo que le pongan. Y sabemos bien que no están pasadas de moda, ¡no les ha salido la primera cana! por el contrario estas son las preguntas de hoy. Son las preguntas de Cuba y los peligros de la restauración mencionada por Fidel,… Son los terrores que declara Chávez contra la corrupción y la burocracia”.
“Ya que es ahora cuando nos permiten leer esas cosas por las claras, corramos y estudiemos todos juntos una vez más. Tal cual la misión Milagro devuelve la vista, hagamos los venezolanos, cubanos y todos los revolucionarios otra misión en nombre del Che Guevara para estudiar, dudar, reflexionar sobre sus preguntas, sus consistencias y sus errores… y dejemos de dar más vítores”.
“No me interesa que unos cuantos cubanos supieran toda la verdad. Qué existiesen aquellos que censuraron al Che y se llaman revolucionarios. No confío más en ellos“.
“El Che decía que el campo socialista se caía en pedazos… y nos enviaron ¡aun así! en masa a los países “socialistas” a generaciones enteras diciendo que aquello sería el futuro de Cuba, no me interesa ahora que estos inéditos estuvieran seguros en las manos “adecuadas”. Esas manos, sean las que fueren, poco pudieron hacer para salvarnos de la desesperación ideológica en los años noventa. Es el estalinismo latente, enmarañado, sin nombre. Es la mediocridad organizada. Si buscamos al culpable del que censuró al Che… no encontraremos nombres, porque esta telaraña es desgraciadamente anónima”.
“Sin embargo el Che dedicó su libro (sin hacer) para todos nosotros. Dijo exactamente: “Muchos sentirán extrañeza ante este cúmulo de razones nuevas y diferentes, otros se sentirán heridos y habrán quienes vean en todo el libro sólo una rabiosa posición anticomunista disfrazada de argumentación teórica. Pero muchos (lo esperamos sinceramente) sentirán el hálito de nuevas ideas y verán expresada sus razones hasta ahora inconexas, inorgánica, en un todo más o menos vertebrado. A este grupo va dirigido fundamentalmente el libro y también a la multitud de estudiantes cubanos que tienen que pasar por el doloroso proceso de aprender “verdades eternas” que vienen, sobre todo de la URSS”.
“Nadie puede imaginarse cuánta falta hicieron estas reflexiones del Che… sobre todo a aquellos estudiantes y trabajadores cubanos que vimos saltar de la noche a la mañana, de consignas estalinistas al más vulgar de los capitalismos en Europa del Este“”.
(Celia Hart, “El Che y su libro inédito en la Feria de la Habana. Segunda parte: La intentona del Che”, 27 de marzo de 2006, http://argentina.elmilitante.org/amrica-latina-othermenu-42/cuba-othermenu-47/1534-el-che-y-su-libro-indito-en-la-feria-de-la-habana.html)
Lic. Ismael Zuaznabar Morales guarairarepano1@yahoo.es
Categories: Invitados