La función “salvadora” de la circulación minorista en Cuba en 2020: entre anhelos y datos

Parecen existir dos datos económicos sorprendentemente altos en el Plan de la Economía cubana para 2019: la circulación minorista y las inversiones. Se estima que el primer indicador crecería más del 20% y el segundo en 19%, pero son dos supuestos cuestionables.

Es problemático asumir que una economía que registraría un crecimiento económico mínimo de 1%, un débil incremento de 3,7% en las exportaciones y un minúsculo aumento de productividad de 0,6%, pudiera ser la misma economía en la que se producirían “saltos” de alrededor del 20% en la circulación minorista y en las inversiones. (1)

Abordo brevemente aquí el tema de la circulación minorista.

La centralidad concedida oficialmente a la circulación minorista se expresa de manera doble:

– garantizar el equilibrio monetario interno del país en un contexto en el que el salario medio crece en aproximadamente 13% (2020 vs. 2019). Para que el efectivo adicional en circulación, derivado de alzas de salarios y pensiones, no se transforme en inflación (abierta o “reprimida”) es imprescindible que exista un respaldo material en forma de mayor circulación mercantil minorista.

– la recaudación prevista de los ingresos al presupuesto nacional de 2020 dependería, en alto grado, del incremento de la circulación mercantil minorista.

El “incumplimiento” de esos dos indicadores en el plan pudiera tener vastas implicaciones negativas.

¿De qué circulación minorista se habla?

Siguiendo una práctica que lamentablemente parece estar haciéndose habitual, los informes oficiales hacen referencia a indicadores aproximados -pero distintos- a los que registra el sistema estadístico nacional, los crecimientos se calculan a precios corrientes, y se habla de variaciones respecto a planes, pero sin compararlas con resultados reales anteriores.

El informe presentado por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) ante el parlamento cubano en diciembre de 2019 expresa que “En el Plan de la Economía, se respalda la Circulación Mercantil Minorista de Bienes y Servicios, proyectándose un incremento superior al 20 %; en CUC la circulación mercantil crece un 11 %”. (2)

Con lo anterior hay dos problemas: en primer lugar, la “Circulación Mercantil Minorista de Bienes y Servicios” no es un indicador público del sistema estadístico nacional. El indicador que se publica en Cuba es el “Valor de la circulación mercantil minorista de bienes”. En segundo lugar, la medición de la circulación mercantil en CUC es sin duda una novedad muy útil, pero su aplicación actual al análisis es limitada porque no se conoce el valor del indicador en años anteriores.

Aunque no se dice explícitamente, el incremento del 20% parecería expresar una comparación a precios corrientes. De hecho, esa es la manera en que se calculan los crecimientos de la circulación mercantil minorista en la estadística oficial (tablas 14.3, 14.4 y 14.5 del Anuario Estadístico de Cuba).

Como se conoce, las tasas de crecimiento de un indicador que toman como base los precios corrientes tienden a distorsionar el rigor de las comparaciones. Esa es la razón por la que se utilizan los llamados “deflactores” implícitos de precios que permiten expresar el valor del indicador en los precios de un “año base”, facilitando hacer las comparaciones adecuadas.

En la presentación del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) se mencionó un incumplimiento de la circulación mercantil en el entorno de los 2 300 millones de pesos. (3)

El dato indica claramente un problema con la circulación mercantil, pero se expresa en forma de referencia a la cifra de un plan sobre la cual no se ofrece información. Es decir, la presentación del problema no posibilita conocer si en 2019 hubo crecimiento o decrecimiento de la circulación mercantil en relación con 2018.

¿Qué nos dice la estadística oficial sobre las variaciones de la circulación minorista?

El indicador “Valor de la circulación mercantil minorista de bienes” tiene una escala absoluta -32 175,5 millones de pesos en 2018- que lo ubica como uno de los indicadores de mayor tamaño de la estadística oficial, lo cual implica que no es el tipo de indicador para el cual cabría esperar grandes variaciones interanuales, incluso cuando el crecimiento se calcula sobre la base de precios corrientes. (4)

Como no se dispone de una serie de datos para el indicador “Circulación Mercantil Minorista de Bienes y Servicios” asumimos aquí que el crecimiento proyectado de 20% sería aplicable al indicador oficial para el que se dispone de series estadísticas: “Valor de la circulación mercantil minorista de bienes”.

Dada la imposibilidad de conocer nivel de ese indicador en 2019, se adopta el supuesto adicional de que fue igual al nivel de 2018 (supuesto de no crecimiento en 2019), aunque es probable que el “incumplimiento” de 2 300 millones de pesos pudiera haber representado un decrecimiento interanual de la circulación minorista en 2019.

El siguiente gráfico ilustra aproximadamente el contexto más amplio del escenario anunciado oficialmente para 2020 por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) y por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).

Fuente: ONEI. Anuario Estadístico de Cuba 2018 y 2015. Tabla 14.3 – Valor de la circulación mercantil minorista de bienes.

Las columnas en color azul indican datos confirmados. La columna en color verde indica el supuesto de no crecimiento den 2019, y la columna en color rojo identifica el crecimiento de 20% estimado para 2020. Se trataría de un incremento que sería casi tres veces superior (2,66 veces) al crecimiento récord registrado en 2011.

Una rápida mirada al gráfico permite apreciar que el estimado incremento del 20% en 2020 representaría una desviación estadística muy grande respecto a las tendencias recientes. En otras palabras, ello aumentaría las probabilidades de que tal “salto” no se materialice. Lo anterior no es, en modo alguno, un pronóstico sino simplemente la constatación de la notable discrepancia estadística que estaría involucrada en la meta anunciada.

¿Qué nos dice la estadística oficial sobre el crecimiento “real” de la circulación minorista?

Las curvas de tendencia de la circulación mercantil son muy diferentes cuando se expresan a precios corrientes y a precios constantes (de 1997).

Fuente: ONEI. Anuario Estadístico de Cuba. (varias ediciones) Tabla 14.3 – Valor de la circulación mercantil minorista de bienes y Tabla 5.4 – Índices de precios

La curva de la circulación minorista “real”, es decir, a precios constantes de 1997, permite hacer una comparación más rigurosa de las variaciones interanuales al “depurar” de los datos el factor inflacionario. Esa curva “real” se ha calculado aplicando a los valores de la curva a precios nominales el “deflactor” implícito de precios del “consumo de hogares”, que se ha considerado que es “deflactor” disponible más próximo al tipo de gasto registrado en el valor de la circulación minorista. (5)

Mientras que la curva a precios corrientes indica una tendencia creciente, con estancamiento en 2018, la curva a precios constantes muestra una trayectoria mucho mas variable, con una clara contracción de la circulación minorista a partir de 2016.

El siguiente gráfico -con una menor graduación de escalas- permite apreciar mejor la reciente reducción de la circulación mercantil.

Fuente: ONEI. Anuario Estadístico de Cuba. (varias ediciones) Tabla 14.3 – Valor de la circulación mercantil minorista de bienes y Tabla 5.1 – Resumen de indicadores económicos

El gráfico incluye también el dato del efectivo en circulación, expresado como por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), observándose una clara tendencia hacia su crecimiento.

En 2018, el efectivo en circulación representaba 11 puntos porcentuales del PIB más altos en relación con el nivel de 2010, es decir, se produjo un aumento notable del peso del efectivo en circulación en relación con el tamaño de la economía nacional.

Expresando en términos simples la implicación que eso tiene para la política económica: la combinación de ambos datos (peso del efectivo en el PIB y circulación minorista) parece indicar que las condiciones existentes en los años inmediatamente anteriores no eran exactamente las condiciones propicias para decretar el alza de salarios y pensiones del verano de 2019.

En esas condiciones, la preocupación oficial que se ha expresado en relación con posibles tendencias inflacionarias parece haber estado justificada.

La observación realizada aquí respecto a que no parecían existir las condiciones propicias no representa en sí un cuestionamiento al incremento de salarios y pensiones, sino una comprobación de los riesgos inflacionarios asociados y de los retos actuales para gestionar tales riesgos.

Los datos parciales que se conocen sobre 2019, por ejemplo, el “incumplimiento” de la circulación minorista en 2 300 millones de pesos, parecen reforzar la probabilidad de los riesgos inflacionarios.

La estructura de la circulación mercantil minorista y el límite de los “saltos”

La noción de que las tensiones actuales del equilibrio monetario interno pudieran resolverse con un “salto” en la circulación monetaria solamente funcionaría en el caso de que se produjesen “saltos” de oferta o “saltos” de precios. Si se descuenta esa última opción, que oficialmente se ha dicho que debe evitarse, entonces lo que quedaría serían los “saltos” de oferta, tanto de la oferta interna como de la oferta importada.

No queda claro cómo pudieran producirse “saltos” de oferta en un contexto macroeconómico general de crecimiento planificado de apenas el 1% del PIB en 2020 y en medio de restricciones de divisas para efectuar importaciones.

El problema es que la circulación mercantil, particularmente la que se registra en la red minorista, tiene una estructura relativamente muy concentrada. (6)  Aproximadamente la mitad está representada por “productos alimenticios” y la otra mitad se divide -en partes casi equivalentes- entre “productos no alimenticios” y “productos industriales”.

Existen cuatro categorías de alimentos (productos lácteos, cárnicos, productos de la harina y arroz) que concentran el 34,4% de las ventas de la red minorista.

Si se adicionan los “productos no alimenticios” (bebidas y productos del tabaco) el peso combinado de los cuatro alimentos mencionados y de los “productos no alimenticios” se eleva al 58,1% de la circulación mercantil en la red minorista.

Si se agregan 3 categorías de productos industriales (combustibles y lubricantes, productos farmacéuticos y materiales de construcción), entonces la proporción combinada de las nueve categorías de productos anteriormente mencionados se elevaría a 72,1% de la circulación mercantil en la red minorista.

En ese listado se incluyen algunas categorías como los productos lácteos, cárnicos, arroz, productos de harina, combustibles, y productos farmacéuticos, en los que es poco probable esperar que se produzcan “saltos” de oferta de un año para otro.

Resumiendo,

En un escenario económico para 2019 que se pronostica oficialmente como de bajo crecimiento, poco dinamismo exportador, escaso aumento de la productividad e insuficiente disponibilidad de divisas, no parece ser compatible proyectar “saltos” del 20%, o superiores, en la circulación minorista.

El valor de la circulación minorista tiene una escala muy grande que no es compatible con “saltos” de ese tipo.

Si se descartan los incrementos de precios -algo que se afirma que será evitado- entonces el incremento de la circulación minorista debería estar basado en un aumento significativo de la oferta nacional e importada, pero dada la estructura altamente concentrada de la circulación minorista en relativamente pocos productos, esto necesitaría que, en apenas doce meses, se produjesen grandes incrementos de oferta en grupos de productos como los lácteos, cárnicos, arroz, productos de harina, combustibles, y productos farmacéuticos, una expectativa que no parece ser muy realista.

Notas

1 Ver, “Cuba estima crecimiento del PIB en el entorno del 1% para 2020, asegura ministro de Economía”, en Cubadebate, 20 diciembre 2019 http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/12/20/cuba-estima-crecimiento-del-pib-en-el-entorno-del-1-para-2020-asegura-ministro-de-economia/#.Xf48Xfx7nIU

2 Ver el documento “Principales aspectos del Plan de la Economía 2020”, diciembre 2019, presentado por el ministro de Economía y Planificación a la ANPP, 20 diciembre de 2019 http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/12/Informe-de-Ministro-de-MEP-a-la-ANPP-20-diciembre-2019.pdf

3 Lissett Izquierdo Ferrer, Edilberto Carmona Tamayo, y Lisandra Romeo Matos, “¿Qué destino tendrá el presupuesto del Estado en 2020?”, Cubadebate, 20 diciembre 2019 http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/12/20/que-destino-tendra-el-presupuesto-del-estado-en-2020-infografias/#.Xf4-Jfx7nIU

4 ONEI. Anuario Estadístico de Cuba 2018. Tabla 14.3 – Valor de la circulación mercantil minorista de bienes. Los datos reflejan principalmente el sector estatal. La nota técnica del Anuario Estadístico 2018 (capítulo 14) indica que las cifras se refieren a “las entidades estatales nacionales  y  territoriales,  se  incluyen  además,  las  sociedades  mercantiles  cubanas y mixtas”.

5 ONEI. Anuario Estadístico de Cuba (varios años). Tabla 5.4 – Índices de precios.

6 Ver ONEI. Anuario Estadístico de Cuba 2018. Tabla 14.1 – Valor de la circulación mercantil mayorista total y la red minorista por grupos de productos.

Categories: En primera persona