El pago anual de la deuda externa de Cuba: ¡se aceptan apuestas!

El pago de la deuda externa es una de las más insondables estadísticas cubanas. Quien escribe sobre el tema se arriesga –involuntariamente- a introducir confusión. También parece ser la fuente de una polémica circular, sin aparente fin y sin posibilidades de aclaración.

Amenaza con instalarse como una “noticia” al inicio de cada año, aunque luego no tiene mucha utilidad en los análisis económicos que se hacen en meses subsiguientes. Por segundo año consecutivo, el colega Jose Luis Rodríguez sugiere una cifra que inevitablemente va a resultar polémica.

A principios de 2017 se desarrolló una intensa controversia cuando el Dr. Rodriguez expresó que “otro aspecto de importancia estratégica que logró cumplirse en el 2016 fue el pago de la deuda externa que -según lo planificado- alcanzaría 5 299 millones de dólares”. La fuente citada fue un discurso televisado de Marino Murillo –entonces Ministro de Economía y Planificación- ante el parlamento cubano, el 29 de diciembre de 2015” http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/01/01/la-economia-cubana-2016-2017-valoracion-preliminar-i/#.WnCgTLBG1aQ

Varios especialistas criticaron el dato, pero, hasta donde conozco, pareció tratarse de una confusión pues lo que Murillo afirmó fue que “para lograr 6 500 millones de crédito para el financiamiento de la economía en el 2016, ‘tenemos que pagar los más de 5000 millones de deudas’”. http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/12/29/ratifica-asamblea-nacional-que-economia-cubana-crece-un-4-por-ciento-este-2015/#.WnCkPLBG1aQ

Los 5 299 millones de dólares mencionados (“los más de 5000 millones”) representarían entonces el monto de la deuda total que debería ser pagada durante un periodo de tiempo y no, como se interpretó, el pago de la deuda en aquel año 2016. No queda claro los distintos tipos de duda que fueron contabilizados en ese total de 5 299 millones. Parecería ser la suma de la “deuda pasiva” que había sido renegociada ese mismo mes con el Club de Paris (2 600 millones) más deuda comercial.

En esta ocasión –29 de enero de 2018- el Dr. Rodríguez ha expresado que el pago de las deudas vencidas le ha costado al país 23 mil millones de dólares. A diferencia de la ocasión anterior, ahora se menciona explícitamente que se trata de “desembolso” de dinero por concepto de pago de deudas.  Esta vez no se cita una fuente, pero se aclara que es un estimado del autor.

No hay manera en que esa cifra no sea controversial. Equivale, aproximadamente, a 10 veces el monto del último saldo anual externo de bienes y servicios de Cuba que fuera oficialmente reportado para el año 2015, que fue de 2 350 millones de dólares. (ONEI, Anuario Estadístico de Cuba 2016).

No queda claro el período exacto de referencia, pero parecería ser la etapa de 2016 a 2017, pues fue en diciembre del 2015 cuando se alcanzó el acuerdo multilateral con el Grupo Ad-Hoc de Países Acreedores de Cuba en el Club de París sobre la deuda que estaba en default desde 1986. Antes de ese momento no se desembolsaba un centavo por pago de “deuda vencida”, por lo menos con el Club de Paris.

La posible referencia al período 2016-2017 es lo que pudiera inferirse de la redacción del párrafo siguiente del texto de Rodriguez: “En efecto, durante los últimos años, el país tuvo que enfrentar la renegociación y pago de las deudas vencidas, que —según analistas extranjeros— alcanzaban más del 27% del total, a lo que se añadían todas las penalizaciones por los impagos que se cargaron durante años. Este proceso se desarrolló exitosamente y ya en el 2016 se había logrado poner en orden —en lo fundamental— su deuda oficial, pero —según estimados del autor— esto ha costado una suma que se encuentra alrededor de 23 000 millones de dólares, que el país ha debido desembolsar sin apoyarse, ni someterse a las condiciones del FMI, el Banco Mundial u otros organismos financieros internacionales y soportando el costo del bloqueo económico de EEUU —que ya alcanzó los 130 179 millones de dólares— lo que resulta más que suficiente para calificar el carácter colosal del esfuerzo realizado”. http://www.cubadebate.cu/opinion/2018/01/29/cuba-y-su-economia-el-2017-recien-concluido-y-un-2018-que-apenas-comienza-i/#.WnCXIrBG1aR

El problema es que el monto total de “deuda vencida” que fue renegociada en diciembre de 2015 y que se acordó que Cuba adeudaría fue de 2 600 millones de dólares.

Los términos del acuerdo fueron nítidamente sintetizados por la colega Marlen Sanchez: “Los términos y condiciones pactados fueron muy favorables para Cuba, se decidió no pagar intereses hasta el 2020 y a partir de entonces pagar sólo el 1,5% de la deuda total aún pendiente. El plazo de amortización será de 18 años y los pagos anuales se incrementarán gradualmente desde el 1,6% de los US$2.600 millones adeudados (unos 40 millones) en 2016, hasta el 8,9% en 2033”. http://www.temas.cult.cu/catalejo/endeudamiento-externo-cubano-el-camino-hacia-la-normalizaci-n#_ftn6

Respecto al estimado de los 23 mil millones en “desembolsos” cabrían varias posibilidades:

  1. El monto de los 23 mil millones estaría expresando un período mucho más largo de tiempo, muy anterior a 2016, pero entonces no sería correcto referirse a “deudas vencidas”, pues estas habían entrado en impago desde 1986 y no se comenzaron a pagar de nuevo hasta 2016, después del acuerdo con el Club de Paris.
  2. El monto de los 23 mil millones estaría expresando un período mucho más largo de tiempo, probablemente combinando el servicio por concepto de todos los pagos de deuda, incluyendo la deuda comercial (proveedores), pero entonces no sería correcto referirse a “deudas vencidas”.
  3. Se utilizó un método de cálculo probablemente inexacto, en cuyo caso pudiera ser útil que se compartiese, para poder entenderlo.

La cifra mencionada de 23 000 millones de dólares es colosal. Equivale a más de 12 veces el monto del último dato publicado del “excedente de la nación”, el superávit de la economía nacional en sus operaciones corrientes con el exterior y que fue de 1 850 millones de dólares en 2013 (último dato oficial. ONEI, Anuario Estadístico de Cuba 2016).

Es un dato que “no se veía venir” en la que considero como la explicación más clara sobre el asunto, publicado por la colega Marlen Sánchez bajo el título “Endeudamiento externo cubano: el camino hacia la normalización”, Temas, 6 de marzo de 2017, http://www.temas.cult.cu/catalejo/endeudamiento-externo-cubano-el-camino-hacia-la-normalizaci-n#_ftn6

Lo dejo aquí porque no soy especialista en el tema.

Espero que alguien pueda esclarecer el problema.

Categories: Comentando